top of page

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA EL REGRESO VOLUNTARIO, GRADUAL Y SEGURO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS, AL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PIMPONES PONTEVEDRA 

SIRSS 16248

Contenido

1............ OBJETIVO DEL PROTOCOLO

2............ CONCEPTOS CLAVE

3............ CONDICIONES GENERALES

·       Ubicación

·       Señalización

·       Medidas de Bioseguridad en las Instalaciones del Jardín Infantil Pimpones

·       PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

·       PROTOCOLO USO CORRECTO DE TAPABOCAS

·       DOTACIÓN, ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL JARDÍN INFANTIL PIMPONES

·       PLAN DE MOVILIDAD NIÑOS, NIÑAS Y TALENTO HUMANO

Desplazamiento desde y hacia la Vivienda

Uso de transporte escolar

Uso de transporte público

Recomendaciones para diseñar una ruta segura:

·       Identificación de Espacios y utilización:

Organización y plano puntos de higienización piso 1

Organización y planos puntos de higienización piso 2

·       COMITÉ DE CONTINGENCIA

·       INDICACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EL MANEJO DE SIGNOS DE ALERTA POR COVID -19 DENTRO DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PIMPONES

·       PROTOCOLO EN CASO DE PRESENTARSE UN POSITIVO PARA COVID DENTRO DE LA COMUNIDAD PIMPONES

·       · LISTADO LÍNEAS DE ATENCIÓN PARA LA NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA O CASOS CONFIRMADOS POR COVID-1

GENERALIDADES TALENTO HUMANO

DOTACIÓN, ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD Y REQUERIMIENTOS PARA EL TALENTO HUMANO

4............ ESTRATEGIAS PROPUESTAS EN EL ESQUEMA DE FORTALECIMIENTO EDUCACIÓN INICIAL EN CASA

·       4.1. VIGILANCIA AL ESTADO NUTRICIONAL

Antes

Para el talento humano

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños:

Durante

Para el talento humano

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

Después

Para el talento humano

Para padres, madres y cuidadores

·       4.2. ENCUENTROS PEDAGÓGICOS EN EL HOGAR

Antes

Para el talento humano

Para padres, madres y cuidadores

Durante

Para el talento humano

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

Después

Para el talento humano

Para padres, madres y cuidadores

·       4.3 ENCUENTROS PEDAGÓGICOS GRUPALES

Antes

Para el talento humano

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

Durante

Para el talento humano

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

Después

Para el talento humano

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

·       4.4 CREACIÓN DE REDES DE APOYO COMUNITARIO

Antes

Para el talento humano

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

Durante

Para el Talento Humano

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

Después

Para Talento Humano

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

5.            MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DEL ESQUEMA DE ATENCION EN ALTERNANCIA.

·       5.1. Alistamiento

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD:

ENTRADA Y SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL JARDÍN

Dotación requerida para el talento humano para la realización de los protocolos de bioseguridad descrita en las condiciones generales:

·       5.1.1 Componente Nutrición y Salubridad (Alistamiento)

·       5.1.2. Componente Ambientes Adecuados y Seguros. (Alistamiento)

·       5.1.3 Componente Pedagógico (Alistamiento)

·       5.1.4 Componente Talento Humano (Alistamiento)

·       5.1.5 Componente Proceso Administrativo (Alistamiento)

5.2 Implementación

·       5.2.1. Componente Nutrición y salubridad (Implementación)

·       5.2.2. Componente Ambientes Adecuados y Seguros (Implementación)

·       5.2.3. Componente Proceso Pedagógico (implementación)

·       5.2.4. Componente Talento Humano (Implementación)

·       5.2.5. Componente Proceso Administrativo (Implementación)

6............ MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DEL ESQUEMA DE ATENCIÓN ACOMPAÑAMIENTO MULTIMODAL.

·       Visitas Familiares

Antes

Durante

Después

7............ REFERENCIAS

8............ ANEXOS

·       CONSENTIMIENTO INFORMADO

·       FORMATO VERIFICACIÓN ESTADO DE SALUD PARA INGRESO A PIMPONES PONTEVEDRA

·       FORMATO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ELEMENTOS PEDAGOGICOS, ANTES Y DESPUÉS DE CADA ACTIVIDAD.

·       FORMATO DE VERIFICACIÓN -ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD TALENTO HUMANO PIMPONES PONTEVEDRA

·       FORMATO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS DE COVID-19

​

​

1.   OBJETIVO DEL PROTOCOLO

 

Orientar al talento humano y a toda la comunidad educativa del Centro de Desarrollo Infantil Pimpones Pontevedra acerca de las condiciones generales a implementar en cada una de las estrategias a desarrollar en los esquemas de atención: fortalecimiento de la educación inicial en casa, presencial en alternancia y acompañamiento multimodal bajo el contexto COVID-19,  para el regreso voluntario, gradual y seguro de los niños y niñas al jardín, con el fin de proteger la salud e integridad de niñas, niños, madres, padres, cuidadores y talento humano.

2.   CONCEPTOS CLAVE

 

Aislamiento Seguro

Separación de una persona o grupo de personas, que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa, de aquellos que no lo están, para prevenir la propagación del virus SARSCoV-2/ COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria.

Aislamiento: medidas que toma el personal de salud para prevenir la diseminación y transmisión de microorganismos causantes de infección.

Asentimiento Informado

Es el procedimiento mediante el cual se garantiza la voluntad de cooperación de la niña o niño y no reemplaza el documento de consentimiento informado.

Asintomático

Personas que no presentan síntomas asociados con el contagio de COVID-19.

Bioseguridad

Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que su participación en el servicio educativo no atente contra su salud y seguridad.

Conglomerados: 

Agrupación de casos de Covid -19 en una zona determinada.

Covid-19

Es una enfermedad, causada por el coronavirus SARS-CoV-2 que no se había visto antes en seres humanos.

Consentimiento Informado

Es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su intención de participar en una investigación, después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos de esta, los beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades. *https://www.geosalud.com/malpraxis/consinformms.htm

Contagio

Transmisión o adquisición de una enfermedad por contacto con el virus con el germen o virus que la produce.

Cuarentena

Significa el aislamiento de una persona o grupo de personas que razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa.

Cuidado

Conjunto de prácticas o actividades que realiza un individuo con la finalidad de promover, mantener y proteger la salud y bienestar propio y de las demás personas, con el fin de reducir el potencial riesgo de contagio del virus SARSCoV-2/ COVID-19.

Desinfección

Acción de destruir microorganismos en objetos inanimados, que asegura la eliminación de las formas vegetativas, pero no la eliminación de esporas bacterianas.

Desinfectante

Sustancia que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos, en objetos y superficies inanimados.

Distanciamiento Físico

Aumento de la medida espacial entre las personas y disminución de la frecuencia de contacto entre ellas para reducir el riesgo de propagación de una enfermedad. Para el caso del COVID-19 se indica mantener 2 metros entre las personas, incluso entre aquellas que son asintomáticas. Las estrategias de distanciamiento físico se pueden aplicar a nivel individual, grupal y espacial. Las primeras buscan evitar el contacto físico, las segundas limitar las concentraciones, desplazamientos de la población, entre otras, y las terceras incidir en la disposición y manejo de los espacios para favorecer la distancia entre las personas. Aunque el distanciamiento físico es un reto, es una piedra angular en la reducción de la transmisión de enfermedades respiratorias tales como el COVID-19.

Elementos de Protección Personal (EPP): todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Emergencia Sanitaria: La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término "emergencia de salud pública de interés internacional" (PHEIC, por sus siglas en inglés) cuando el brote de una enfermedad afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarlo.

Emergencia Sanitaria: 

La OMS (organización mundial de la Salud) utiliza el término emergencia de salud pública de interés internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés), cuando el brote de una enfermedad afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente para enfrentarla. 

Estrategia para garantizar la seguridad de los niños y las niñas 

Documento que incluye los protocolos que contemplen las estrategias para garantizar la seguridad de los niños y niñas, construido de acuerdo con las orientaciones de la SDIS. 

Equipo Interdisciplinar: Está conformado por profesionales de áreas, que complementan y materializan la integralidad del servicio que se presta a niñas, niños y sus familias. Son psicólogos, nutricionistas o enfermeras y educadores especiales.

Esquema de Atención Acompañamiento Multimodal

Se refiere al acompañamiento y seguimiento telefónico y virtual por parte del talento humano de los jardines infantiles privados, dirigido a las niñas y niños menores de dos años, niñas y niños con alguna comorbilidad médica que impida o limite la participación en los otros esquemas. Así como niñas y niños cuyas familias decidan optar por este esquema. Comprende las siguientes estrategias: Acciones de acompañamiento telefónico, virtual por redes sociales y WhatsApp. visitas familiares que se realizan priorizando situaciones de riesgo de vulneración de derechos, por solicitud de las familias, por necesidad de acompañamiento presencial por razones de salud mental o pedagógicas y de manera aleatoria como seguimiento.

Esquema de Atención, Fortalecimiento de la Atención Inicial en Casa

En este esquema participarán niñas y niños mayores de 2 años cuyas familias decidan de forma voluntaria participar de la atención en el marco del esquema de fortalecimiento educación inicial en casa. 

Es el acompañamiento sensible y cercano que se brinda a las niñas y los niños de los jardines infantiles, para fortalecer las capacidades de las familias, cuidadores, niñas y niños, que lleven a crear condiciones que garanticen la promoción del desarrollo infantil, el cuidado sensible y calificado, en el marco de las prácticas culturales y las relaciones sociales que conforman la vida cotidiana. 

En este esquema se contemplan cuatro estrategias: Vigilancia al estado nutricional, encuentros pedagógicos en casa, encuentros pedagógicos grupales y creación de redes de apoyo comunitario.

Esquema Presencial en Alternancia

Este esquema de atención está dirigido a las niñas y niños a quienes sus padres o madres no pueden cuidarlos en casa por el retorno al trabajo, no cuentan con redes de apoyo para su cuidado y se encuentran en alto grado de vulnerabilidad, o decidan iniciar un regreso gradual al jardín infantil. En la medida en que existan condiciones epidemiológicas favorables y el consentimiento de los padres o acudientes, este esquema de alternancia se desarrollará gradualmente hasta llegar a la presencialidad.

Estrategias para Garantizar la Seguridad de los Niños y Niñas

Documento que incluye los protocolos que contemplen las estrategias para garantizar la seguridad de los niños y niñas, construido de acuerdo con las orientaciones de la SDIS.

Higiene

Medidas de limpieza y aseo individual, tendientes a eliminar virus y prevenir el contagio del COVID-19.

Hipoclorito de Sodio

Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados para limpiar y asear. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general.

Jardín Infantil Privado:

 institución educativa con autonomía administrativa y financiera, debidamente registrada, autorizada y habilitada por la secretaria distrital de Integración Social. Es un espacio con condiciones de seguridad, salubridad y dotación, con ambientes acogedores y amigables especialmente diseñados y organizados para ejecutar acciones de forma planeada e intencionada para las niñas y niños organizados por grupos según sus características de desarrollo, estilos y ritmos de aprendizaje, que requieran atención y cuidado.

Limpieza

Acción de eliminar la suciedad en superficies y materiales, con el uso de productos químicos como detergentes, líquidos limpiadores, etc.

Lineamiento: 

Conjunto de pasos, regla, condiciones y requisitos que orientan las medidas generales de operación de un servicio social en pro de la satisfacción de necesidades de personas, familias y comunidades, la realización de sus derechos y el desarrollo de sus capacidades.  

Material Contaminado

Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos perjudiciales o es sospechoso de contenerlos.

Pacto de Corresponsabilidad

Es una herramienta participativa y pedagógica, donde se establecen los acuerdos para la armonía y la convivencia entre los diferentes actores del servicio, con el fin de generar “principios básicos que son adoptados y aceptados” (Nussbaum, 2014). Cumple con el propósito de fomentar el ejercicio de la ciudadanía, a través del reconocimiento de los derechos y deberes y de las relaciones individuales y colectivas que establezco con la comunidad o sociedad. 

*Estándares Técnicos para la Calidad de la Educación Inicial – Pág., 82

Pandemia:

Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Planeación Pedagógica

Acción de imaginar, describir y organizar las experiencias pedagógicas con base en la definición de los propósitos, tiempos, actividades, materiales, espacios y ambientaciones significativas que favorezcan el desarrollo integral y los aprendizajes de niñas y niños. 

Red de Apoyo

Conjunto flexible de personas con las que se mantiene un contacto frecuente y un vínculo social cercano. Estas personas son emocionalmente significativas y son quienes pueden brindar su ayuda, tanto de tipo material como emocional; según el contexto situacional pueden ser: la familia, los amigos, personal del colegio, vecinos, compañeros de trabajo, empleados de ciertas instituciones, entre otros.

Tapabocas o Mascarilla de Uso General

Producto para protección de las vías respiratorias que cubre la boca, nariz y barbilla provisto de un arnés de cabeza que puede rodear la cabeza o sujetarse en las orejas. No se consideran dispositivo médico.

Talento Humano

Son las personas que se requieren en el jardín infantil para desarrollar los procesos inherentes al servicio de educación inicial. Para efectos de este documento el término “talento humano” hará referencia a las personas vinculadas a jardines infantiles privados.

Talento Humano Administrativo

Está conformado por las personas que tiene a su cargo la planeación, administración, control, seguimiento y evaluación para garantizar la organización, funcionamiento y optimización de los diferentes procesos que se dan al interior del jardín infantil.

Talento Humano Pedagógico

Son las personas que tiene a su cargo los procesos pedagógicos para la atención directa de las niñas y los niños, entre ellos se encuentran las maestras, los maestros y los auxiliares pedagógicos(as).

Talento Humano de Servicios

Está conformado por las personas que contribuye al adecuado funcionamiento y mantenimiento del jardín infantil y de los servicios que allí se prestan, tales como: el personal para la preparación y manejo de alimentos, de aseo e higiene y seguridad.

3.   CONDICIONES GENERALES

Ubicación

El Centro de Desarrollo Infantil Pimpones sede Pontevedra ubicado en la carrera 71C No 116A-85 barrio Pontevedra localidad de Suba, funciona en una casa de dos plantas con zonas verdes en área delantera (antejardín) con cerramiento y patio trasero, que en su totalidad mide 285 metros.  La casa se encuentra en un sector residencial, sobre una calle cerrada en U, que linda con el parque del humedal Córdoba. Se dispone de espacios con iluminación y ventilación natural. 

Señalización

La señalización de bioseguridad se diseñó con imágenes de niños y niñas que les indican lavado de manos, uso de tapabocas, distanciamiento físico y las opciones de saludo sin contacto.  Adicionalmente se marcan las mesas con vinilos que indican los lugares que se pueden usar, y en el piso señales de ubicación (círculos fluorescentes) y tránsito al interior de las áreas del jardín (flechas fluorescentes). En la puerta principal se ubicó un pendón informativo para los adultos con las medidas de bioseguridad generales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Medidas de Bioseguridad en las Instalaciones del Jardín Infantil Pimpones

 

  • El Jardín Infantil Pimpones diligenciará la lista de verificación suministrada por la resolución 666 de 2020. 

  • Pimpones cuenta con los elementos de bioseguridad que garantizarán todas las medidas requeridas:

    •  Lavamanos portátil para niñas y niños

    • Gel Antibacterial y alcohol glicerinado para la desinfección de manos en adultos.

 

  • Tapete con solución de amonio cuaternario para la desinfección de calzado. 

  • Zonas demarcadas para el lavado de manos dotadas con jabón líquido y toallas de papel desechables. 

  • Termómetro infrarrojo para verificación de temperatura.

 

Para la asistencia a las experiencias y permanencia en la sede, se establecen las siguientes medidas: 

  • Todos los niños y niñas, sin excepción, deberán traer su propio tapabocas o mascarilla y una bolsa (de papel, plástica o antifluido) o estuche, en donde guardarla, en los momentos que requiera consumir alimentos. (medias nueves y almuerzo)

  • Se garantizará el distanciamiento físico de 2 metros en los diferentes espacios del jardín, y la demarcación de las zonas para mayor comprensión de la ubicación asignada.

  • En el comedor, el personal designará a cada niño y niña un lugar para sentarse durante el horario de medias nueves y almuerzo, manteniendo la distancia de seguridad entre sus compañeros. Todo el personal del jardín llevará a cabo su trabajo con el equipo de protección individual, definido por la autoridad competente.

  • Todos los niños serán ubicados observando en la misma dirección como medida para evitar el contacto cara a cara y por lo mismo el riesgo de tener algún tipo de contacto con los fluidos de sus compañeros.

  • Los niños y niñas llevarán sus loncheras desde casa, las cuales serán recibidas al ingreso, desinfectadas y ubicadas en un lugar asignado para ellas. Se orientará a las familias sobre las características de un menú nutritivo, saludable y bajo en productos de alto contenido de azúcar, recomendándoles que incluyan mínimo un producto lácteo, un cereal y una porción de fruta. 

  • Cuando se requiera la preparación de alimentos en las instalaciones del jardín, se aplicará el menú de los jardines de la SDIS y se dará cumplimiento exhaustivo al manual de buenas prácticas de manufactura.

  • Cada espacio contará con la señal de aforo correspondiente.

  • Se cuenta con cuatro lavamanos infantiles (3 fijos y 1 portátil) para el uso de los niños y niñas y, dos lavamanos para los adultos.

  • Cada maestra, auxiliar de servicios y personal administrativo tendrá un kit de gel Antibacterial, alcohol glicerinado y solución para limpieza de superficies para su uso personal, evitando el contacto de los niños y niñas con estos productos que no son indicados para ellos. 

  • En cada espacio habrá una canasta marcada con el letrero “elementos para lavar y/o desinfectar”, en la que se recogerán los materiales usados por los niños, niñas o maestras, para cumplir con los procedimientos de limpieza correspondientes, después de cada actividad o experiencia.

  • Las puertas y ventanas de los espacios permanecerán abiertas en todo momento para asegurar la circulación de aire o adecuada ventilación.

  • Se evitarán todas aquellas experiencias pedagógicas y lúdicas que requieran contacto físico. Las experiencias pedagógicas se han adaptado para evitar el contacto físico y la necesidad de compartir o intercambiar materiales.

  • Los grupos utilizarán la mayor parte del tiempo los espacios exteriores y seguirán los horarios e itinerarios marcados para evitar aglomeraciones.

  • Los niños y niñas no llevarán maletas con juguetes y objetos personales al jardín. Se les entregará una bolsa elaborada en tela antifluido para llevar la agenda semanal los viernes y regresarla el primer día hábil de la semana. Se usarán otros canales de información para la comunicación diaria con los padres o acudientes.

  • El jardín ha sido señalizado para lograr que los niños y niñas mantengan la distancia de seguridad.

  • Las maestras, directora y equipo administrativo, desinfectarán los elementos de trabajo y objetos personales frecuentemente.

  • Se organizarán turnos para el uso del comedor en los momentos de alimentación.

  • En cada piso habrá un contenedor o caneca, con doble bolsa y marcada, para depositar los elementos de uso personal relacionados con Covid.

​

PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

 

El uso de guantes estará limitado al talento humano que presente heridas abiertas o dermatitis. Su uso no reemplaza el lavado frecuente de manos debe realizarse cuando las manos estén visiblemente sucias, antes y después de entrar al baño, cada dos horas o antes de ser necesario y cuando se requiera cambio de tapabocas. Se debe utilizar JABÓN LÍQUIDO en dispensadores en los que se evite el contacto con el jabón o el recipiente. La Organización Mundial de la Salud establece los siguientes parámetros para el correcto lavado de manos, como lo indica la ilustración:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROTOCOLO USO CORRECTO DE TAPABOCAS

 

Apoyados en la señalización y estrategias pedagógicas con los niños, niñas, familias y talento humano se establecerá el hábito del uso del tapabocas obligatorio como una de las medidas principales de autocuidado.  

 

 

 

 

 

 

 

DOTACIÓN, ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL JARDÍN INFANTIL PIMPONES

         Tapabocas en tela/Desechable.

         Careta protectora (opcional).

         Uniforme del jardín elaborado en tela antifluido.

 PLAN DE MOVILIDAD NIÑOS, NIÑAS Y TALENTO HUMANO

Un aspecto fundamental para la seguridad de niños, niñas, padres, y talento humano está en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad durante el desplazamiento de la casa al jardín y en el regreso de todos al lugar de residencia. 

Desplazamiento desde y hacia la Vivienda

Niños y niñas: El jardín de acuerdo con las características de la población que atiende, establece que los niños y niñas se desplazaran desde y hacia el jardín en vehículos particulares con sus padres, o caminando, considerando que la mayoría están ubicados en el sector aledaño a Pimpones.

 Los niños y niñas cuyos padres no los pueden movilizar por sus horarios laborales tendrán el servicio de la ruta escolar puerta a puerta. 

Uso de transporte escolar

  • Antes de que cada niño y niña suba al vehículo, la monitora le tomará la temperatura y desinfectará su calzado, rociando sobre éste, una solución desinfectante.

  • Todos deben usar tapabocas para ingresar al vehículo y durante el trayecto de desplazamiento.

  • Los niños y niñas serán distribuidos de manera alternada en la camioneta garantizando el distanciamiento físico (zigzag).

  • Los pasajeros serán organizados de atrás hacia adelante.

  • Se limpiará y desinfectará el vehículo, de acuerdo con el protocolo.

  • Se recomendará a los niños, niñas y talento humano, evitar tocar el tapabocas, cara y manos durante el trayecto.

  • El vehículo durante el recorrido mantendrá abiertas algunas ventanas sin afectar la seguridad para la ventilación natural, evitando el uso de aire acondicionado.

  • El servicio puerta a puerta y la programación de horarios, evitará aglomeraciones en los puntos de acceso y salida del vehículo.

  • El uso de las sillas estará señalizado.

  • Una vez llegue la ruta al jardín infantil, se garantizará el ingreso seguro de las niñas y los niños, conservando el distanciamiento físico y realizando el proceso de bioseguridad establecido para el ingreso.

Uso de transporte público

Las maestras y auxiliar de servicios generales que se desplazan desde y hacia sus casas haciendo uso del transporte público, se les solicitará dar cumplimiento a las siguientes recomendaciones de Bioseguridad:

  • Usar el tapabocas durante el trayecto de desplazamiento.

  • Mantener el distanciamiento físico en el paradero y en el interior del bus, tener el tapaboca bien puesto y no tocarlo con las manos, no llevarse las manos a la cara, evitar tocar paredes, asientos, y ventanas si no es necesario, permitir que las ventanas permanezcan abiertas, evitar el uso del teléfono celular y de ser necesario desinfectarlo al llegar a su destino.

  • Dirigirse directamente al jardín o vivienda.

  • Evitar el consumo de alimentos durante el recorrido.

En la modalidad Acompañamiento en casa, el jardín proveerá de un vehículo o medio de transporte particular en el que será transportada la maestra a la casa del menor que corresponda realizar esta visita.

Los profesionales de apoyo se movilizan en vehículos particulares (moto y carro). 

Recomendaciones para diseñar una ruta segura:

Información que será recomendada entre las familias y talento humano. 

 

 

RECOMENDACIONES PARA DISEÑAR UNA

 RUTA SEGURA

 

 

Durante los trayectos evita asistir a lugares concurridos como supermercados, centros comerciales o similares que aumenten la exposición al contacto con personas ajenas al núcleo familiar.

 

 

Diseñar una ruta Segura en la que se minimicen los riesgos de exposición de niños, niñas, cuidadores o T:H a aglomeraciones o lugares donde se dificulte guardar la distancia mínima.

 

 

En la ruta segura se debe priorizar el caminar, la bicicleta, auto particular, evitando el transporte público.

Evitar la compra de productos para la lonchera en el camino a los que no se les pueda garantizar el adecuado proceso de desinfección.

Evitar el uso de celular durante el trayecto.

 

​

Evitar tocar, tapabocas, cara y ojos durante el trayecto

 

​

Bicicleta, patineta o moto deben ser desinfectadas antes y después cada uso.

En trayectos en carro debe mantenerse la ventilación, procurando hacer desinfección después de cada uso.

​

 

ESTACIÓN DE DESINFECCIÓN

(Contar con un espacio adecuado en la entrada de cada residencia.

 

​

 

Retiro de calzado

 

​

 

Cambio de ropa o retiro de overol

 

​

 

Ubicar elementos en bolsa o recipiente que impida el contacto con otros elementos, niños o mascotas del hogar.

 

​

 

Desinfección de elementos 

(Ropa, overol, maleta, lonchera o similar)

 

​

 

Bañarse

 

 

 

 

Identificación de Espacios y utilización:

 

De acuerdo con las nuevas condiciones para el retorno voluntario, gradual y seguro de los niños y niñas se han reorganizado los espacios, dando cumplimiento a las medidas de bioseguridad sin perder las posibilidades de interacción segura, garantizando que en este escenario niños y niñas continúen disfrutando de las experiencias pedagógicas que se construyen para aportar a su desarrollo integral. Los espacios se usarán en las modalidades alternancia, presencialidad y encuentros grupales.

Organización y plano puntos de higienización piso 1

  • Antejardín - experiencias sensoriales, literatura, juego, exploraciones artísticas al aire libre 

  • Espacio activo: experiencias lógico-matemáticas - artísticas - cognitivas.

  • Espacio Múltiple: experiencias comunicativas, motricidad gruesa, musicales.

  • Espacio Motricidad Fina.

  • Comedor – sala para experiencias sensoriales  

  • Patio zona verde: arte, experiencias sensoriales, exploración, literatura al aire libre.

  • Dos unidades sanitarias para niños/as, dos lavamanos fijos, 1 lavamanos portátil en la entrada. 

 

Ver imagen plano 1. 

 

 

 

 

 

Plano 1.                                                                                 Plano 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organización y planos puntos de higienización piso 2

  • Espacio audiovisual – experiencias cognitivas – comunicativas – experiencias remotas.

  • Espacio encuentros círculos de afectividad - diálogos

  • Sala de aislamiento preventivo /enfermería. 

  • Oficina administrativa

  • Espacio atención a padres/ acudientes/ visitantes.

  • 1 unidad sanitaria para niños, 1 lavamanos para niños.

  • 2 unidades sanitarias con lavamanos para adultos. 

 

 

Ver imagen plano 3  y 4.

 

​

Plano 3                                                                                  Plano 4

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

COMITÉ DE CONTINGENCIA

 

Teniendo en cuenta lo establecido en el Lineamiento de Educación Inicial, se conforma en el jardín infantil Pimpones el Comité de Contingencia COVID-19, con el fin de apoyar y realizar seguimiento, verificando la implementación de las medidas establecidas.

  • CONFORMACIÓN

Conformado por Patricia Silva Carvajal (maestra), Diana María Ángel (madre de familia), Oscar Padilla (Representante Legal), y Beatriz Ramírez(directora).

  • FUNCIONES 

Las funciones del comité de contingencia y las cuales se toman del documento de Protocolo de Bioseguridad para la Implementación del Lineamiento de Educación Inicial desde el Enfoque de Atención Integral a la Primera Infancia AIPI, para el Regreso, Voluntario, Gradual y Seguro de las Niñas y Niños a los Jardines Infantiles Privados, son: 

ü  Hacer seguimiento a la entrega de los elementos de bioseguridad al talento humano.

ü  Garantizar el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad aquí establecidos, realizando las acciones necesarias según las situaciones que se presenten en la implementación de las estrategias.

ü  Creación de un formato de registro y seguimiento a casos sospechosos y confirmados de COVID-19 en niñas, niños, padres, madres, cuidadores y talento humano.

ü  Designar una persona que se encargue de consolidar los casos sospechosos y confirmados de COVID-19, relacionando la información en el formato para el reporte y seguimiento, además, debe comunicar esta información a quien corresponda, de manera oportuna, para la toma de las decisiones pertinentes.

ü  Verificar la adecuada implementación del formato de registro y seguimiento.

ü  Socializar con los padres, madres, cuidadores y talento humano el deber de reportar casos sospechosos y confirmados de COVID-19, ante el delegado por el comité para la recepción de estos casos. 

ü  Seguimiento y notificación según la ruta establecida por las entidades prestadoras de servicios de salud y riesgos laborales a los posibles casos de contagio COVID19 en niños, niñas, padres, madres, cuidadores y talento humano.

ü  El jardín Infantil cuenta con un protocolo de bioseguridad, donde se establecen las medidas a implementar con el fin de minimizar los riesgos de contagio de COVID-19, dirigidas a niñas, niños, madres, padres o cuidadores y talento humano.

ü  Verificar que se aplique el protocolo de bioseguridad descrito en las condiciones generales.

ü  Vigilar que las medidas adoptadas para contener el riesgo de contagio serán socializadas con niñas, niños y familias, previo al inicio de la prestación del servicio, enfatizando en la importancia de las familias en el cumplimiento para lograr una efectiva prevención del contagio del virus. 

  • Verificar que los padres, madres y cuidadores acaten las orientaciones suministradas por el talento humano del jardín y las asuman con responsabilidad, al aceptar el uso del esquema de atención en alternancia.

  • A continuación, se presenta el flujo de dos de las funciones principales del comité de contingencia, y la información sobre las líneas de atención para reporte de casos sospechosos:

 

INDICACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EL MANEJO DE SIGNOS DE ALERTA POR COVID -19 DENTRO DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PIMPONES

 

 

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROTOCOLO EN CASO DE PRESENTARSE UN POSITIVO PARA COVID DENTRO DE LA COMUNIDAD PIMPONES

 

​

 

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

·      LISTADO LÍNEAS DE ATENCIÓN PARA LA NOTIFICACIÓN DE SOSPECHA O CASOS CONFIRMADOS POR COVID-19

 

 

 

 

​

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GENERALIDADES TALENTO HUMANO

  • Las maestras, personal administrativo y personal de servicios generales deben notificar si presentan algún tipo de comorbilidad, para tomar acciones correspondientes para preservar su salud y minimizar los riesgos de contagio.

  • Como parte de los requisitos de ingreso para personal nuevo o reinducción todas las personas deben diligenciar el formulario del estado de salud, comorbilidades y riesgos.

  • Se socializará el protocolo de Bioseguridad con todo el equipo humano.

  • Todo el Talento Humano recibirá una dotación completa de uniformes y elementos de bioseguridad, que debe usar correctamente en todo momento, siguiendo las indicaciones de carácter obligatorio.

DOTACIÓN, ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD Y REQUERIMIENTOS PARA EL TALENTO HUMANO

ü  Careta plástica o gafas de seguridad.

ü  Tapabocas desechables para cambio y de tela antifluido adicionales.

ü  Sudadera elaborada en tela antifluido, de uso exclusivo al interior de las instalaciones del jardín.

ü  Guantes de látex o nitrilo: para personas con afecciones de piel, heridas, dermatitis.

ü  Alcohol glicerinado en envase de 240 ml, gel Antibacterial, desinfectante de superficies para uso personal, para lo cual deben portarlo y usarlo permanentemente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

 

1.   ESTRATEGIAS PROPUESTAS EN EL ESQUEMA DE FORTALECIMIENTO EDUCACIÓN INICIAL EN CASA

 

Es el acompañamiento sensible y cercano que se brindará a las niñas y los niños del jardín infantil, para fortalecer las capacidades de las familias, cuidadores, niñas y niños, que lleven a crear condiciones que garanticen la promoción del desarrollo infantil, el cuidado sensible y calificado, en el marco de las prácticas culturales y las relaciones sociales que conforman la vida cotidiana.

En ese sentido, se definen condiciones de implementación, entendidas como acciones intencionadas que promueven el desarrollo integral, en los diferentes entornos donde transcurre la vida de las niñas y los niños, para garantizar una adecuada salud y nutrición, relaciones e interacciones socioafectivas de calidad y procesos de desarrollo y aprendizaje potenciadores.

Para las visitas o encuentros domiciliarios realizados por las maestras, staff de profesionales, y la directora, con la finalidad de hacer seguimiento al estado emocional, familiar y nutricional de los niños y niñas, o para efectuar encuentros pedagógicos en el hogar o, para la creación de redes de apoyo comunitario, se tendrá en cuenta el siguiente protocolo de bioseguridad:

 

4.1. VIGILANCIA AL ESTADO NUTRICIONAL

Antes

Para el talento humano

 

  • Para el seguimiento del estado nutricional y toma de medidas antropométricas, la enfermera jefa planeará y realizará por lo menos un seguimiento semestral a cada niño y niña que se puede realizar en casa o en la sede del jardín.

  • Se realizará limpieza y desinfección del área y de los equipos usados para la toma de talla y peso, siguiendo las indicaciones establecidas en la ficha técnica de cada equipo y en el protocolo de desinfección y limpieza, y tanto la profesional como los niños, niñas y sus padres cumplirán con el uso de los implementos de protección personal. 

  • Organizar las jornadas de manera que se eviten aglomeraciones, acudiendo a estrategias como horarios específicos y máximo un acompañante por niño o niña entre otros. 

  • Implementar lo dispuesto en las condiciones generales respecto a la movilidad desde el jardín al lugar de residencia de la familia. El jardín suministrará el transporte particular para la maestra o profesional desde el jardín hasta la casa de los niños y niñas y regreso al jardín.

  • Establecer el área para ubicar la ropa y elementos que son retirados de los niños y niñas para la toma de talla y peso. 

  • Establecer el área de lavados de manos para los miembros de la familia de los niños y niñas.

  • Se verificará estado de salud del talento humano que va a visitar a las familias, incluyendo toma de temperatura y sintomatología respiratoria o gástrica, y posible contacto con personas diagnosticadas o sospechosas para Covid.

  • La familia por visitar debe también diligenciar en línea el formato de verificación del estado de salud del niño o niña y acudientes presentes en la visita, una hora antes que llegue la maestra o profesional.

  • La enfermera hará uso de la dotación de elementos de bioseguridad y no portará accesorios como anillos, pulseras, cadenas. Mantendrá el cabello recogido y harán uso del kit de desinfección personal suministrado por el jardín a cada profesional. Adicionalmente, debe preparar y llevar listado, formatos, esferos y todo lo requerido para las diferentes actividades, los cuales se consideran objetos de uso personal.

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños:

 

  • Informar al jardín infantil si se presenta un caso sospechoso o positivo de COVID-19 en el hogar y solicitar la reprogramación del encuentro. 

 

Durante

Para el talento humano

 

  • Cuando la familia asiste al jardín para el seguimiento nutricional, la enfermera diligencia con el padre, madre o cuidador el consentimiento informado para la toma de peso y talla les explica el procedimiento, medidas de bioseguridad y ubicación de los elementos que se retiran para la medición.

  • Durante la visita, se confirma la información suministrada por los padres en la encuesta de la verificación del estado de salud de la niña, niño o algún miembro de la familia. Si se evidencia alguna inconsistencia, se le informará sobre la ruta para el reporte y se reprogramará la visita. 

  • Solicitar al padre, madre o cuidador colocar a la niña o el niño sobre la báscula y luego, en el área del tallímetro.

  •  La enfermera jefa registrará los datos de talla y peso en el formato establecido en acuerdo con el jardín infantil.

  • De manera aleatoria, se aplicará, en algunos encuentros, la encuesta de satisfacción diseñada por el jardín infantil. 

  • No ofrecer, consumir ni recibir alimentos ni bebidas de ningún tipo.

  • Se realizará limpieza y desinfección de los equipos antropométricos usados antes y después de la toma de talla y peso de cada niña y niño siguiendo las indicaciones establecidas en la ficha técnica de los equipos.

  • Realizar aspersión de alcohol en la zona destinada para el encuentro.

  • Se evitará la manipulación de elementos ajenos a los requeridos para el desarrollo de los encuentros de cualquier tipo.

  • Evitar tocarse la cara y los ojos, en caso de ser consciente de esta acción higienizar sus manos y cara acorde a lo definido en las condiciones generales. 

  • Se practicarán para las visitas y encuentros las medidas de higiene y desinfección, descritas en las condiciones generales, con respecto a: desinfección de calzado, lavado de manos, uso de gel Antibacterial en los adultos, uso permanente del tapabocas y la conservación del distanciamiento físico.

 

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

 

  • Todos deben usar los elementos de protección personal completos y en buen estado, durante las visitas o encuentros en el jardín.

  • Realizar lavado y desinfección de manos antes de la experiencia a realizar en casa o en la sede, de acuerdo con lo establecido en las condiciones generales.

  • Evitar aglomeraciones en el sitio de encuentro. Y en las casas no deben participar otros niños o niñas familiares en la interacción con el profesional.

  • No ofrecer, consumir ni recibir alimentos ni bebidas de ningún tipo.

Después

Para el talento humano

 

  • Realizar limpieza y desinfección de los equipos usados, así como de los materiales pedagógicos. 

  • Realizar proceso de desinfección por aspersión en el ambiente.

  • Lavarse las manos antes de retirarse del espacio.

  • Realizar cambio de tapabocas si es necesario y cambio de guantes si aplica su uso.

  • Retirarse la dotación, dejando el tapabocas, desechar y/o realizar procedimiento de limpieza y desinfección.

  • Aplicar el protocolo de limpieza y desinfección al regresar al jardín o al lugar de residencia.

  • Se movilizará en el transporte suministrado por el jardín de regreso a su residencia. 

  • Tomar y registrar la temperatura 

Para padres, madres y cuidadores

  • Realizar lavado de manos acorde con lo establecido en las condiciones generales que se encuentran al inicio del presente protocolo.

  • Realizar prácticas de limpieza y desinfección a los espacios y elementos utilizados durante la experiencia, acorde con las orientaciones suministradas por el talento humano, si la toma o visita se hizo en casa.

  • Cuando se apliquen desinfectantes, seguir las recomendaciones de seguridad de la etiqueta del producto.

  • Una vez finalice el encuentro, retirar el tapabocas de la niña o el niño y, si es desechable botarlo en la caneca. Cuando sea de tela lavarlo.

  • Aplicar el protocolo de limpieza y desinfección al regresar al lugar de residencia.

​

Screen Shot 2021-05-28 at 6.36.17 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 6.38.27 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 6.39.32 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 6.44.18 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 6.45.21 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 6.49.39 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 6.50.43 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 6.51.35 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 6.53.19 PM.png

4.2. ENCUENTROS PEDAGÓGICOS EN EL HOGAR

Antes

Para el talento humano

  • Realizar un cronograma de visitas programadas, que contemple minimizar riesgos y poder cumplir con la programación: cantidad de niñas y niños por mes y semana, georreferenciación.

  • Cuando el hogar se encuentre en una zona de alta peligrosidad o sea difícil acceder a él, continuar brindando Educación Inicial en casa con esas familias, a través de seguimiento multimodal o encuentros grupales.

  • Planeación de las estrategias pedagógicas a implementar (organización del tiempo, recursos, personas a intervenir)

  • Programar el día y hora del encuentro con la familia y determinar con quiénes se va a desarrollar la estrategia pedagógica con el fin de contar con la disponibilidad de esas personas.

  • Indagar respecto del estado de salud de niñas, niños, padres, madres o cuidadores; cuando reporten síntomas relacionados con COVID-19, no se podrá realizar el encuentro.

  • Llegar previamente al jardín infantil.

Una vez se llega al jardín infantil verificar:

  • Estado de salud del talento humano que va a asistir al hogar, incluyendo toma de temperatura y sintomatología respiratoria.

  • Diligenciar:  

    • Formato. Lista de verificación de elementos de bioseguridad (firmas de verificación) 

    • Formato Lista de verificación limpieza y desinfección de elementos pedagógicos a utilizar. 

    •  Formato con el esquema de planeación de la experiencia pedagógica.

    •  Encuesta de satisfacción para aplicar de manera aleatoria en algunos encuentros.

  • Colocarse la dotación establecida de elementos de bioseguridad.

  • Los materiales y elementos que se usen para las experiencias pedagógicas no deben estar hechos de materiales porosos o absorbentes, y ser de fácil limpieza y desinfección.

Para padres, madres y cuidadores

 

  • Agendar el día y hora del encuentro y establecer quiénes van a participar en la experiencia pedagógica.

  • Comunicar previamente a la directora o profesional con quien se tiene programado el encuentro cualquier situación por la cual no se pueda llevar a cabo la experiencia pedagógica.

  • Preparación del espacio donde se va a realizar la experiencia pedagógica garantizando las medidas de bioseguridad, limpieza y desinfección.

  • Cuando se apliquen desinfectantes, seguir las recomendaciones de seguridad de la etiqueta del producto.

  • Suministrar alimento al niño o niña antes del inicio de la experiencia, pues durante su desarrollo no se le estará permitido recibir alimentos.

 

Durante

Para el talento humano

 

  • Llegar a la hora pactada con la familia previamente.

  • Indagar acerca del estado de salud de los miembros del hogar, si alguno presenta algún síntoma o es confirmado con COVID-19, cancelar la visita y dejar registrado en el formato de planeación en la parte de novedades.

  • Realizar aspersión de alcohol en las suelas del calzado y maleta antes de ingresar a la vivienda.

  • Realizar lavado de manos de acuerdo con lo establecido en el protocolo de las condiciones generales.

  • Realizar aspersión de alcohol en las manos antes de ingresar a la vivienda.

  • Realizar aspersión de alcohol en la zona destinada para el encuentro (piso-sofá-mesa).

  • Evitar la manipulación de elementos ajenos a los requeridos para el desarrollo de los encuentros

  • Mantener el distanciamiento físico establecido

  • No ofrecer, consumir ni recibir alimentos ni bebidas de ningún tipo.

  • Mantener puestos y hacer uso de manera correcta todos los elementos de bioseguridad durante el tiempo que dure el encuentro (careta, tapabocas, overol).

  • Diligenciar el formato de planeación de la experiencia pedagógica de acuerdo con lo establecido en el lineamiento.

  • Aplicar de manera aleatoria en algunos encuentros, la Encuesta de satisfacción la cual está ubicada en los anexos y puede ser utilizada o ajustada por el jardín infantil de acuerdo con sus particularidades.

  • Entregar a padres, madres o cuidadores, las orientaciones para realizar procesos de limpieza y desinfección en las áreas, superficies y elementos del hogar, de acuerdo con lo establecido por las” Orientaciones para la limpieza y desinfección de la vivienda como medida preventiva y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19.

  • Garantizar que en el espacio solo permanezcan los implementos necesarios para el desarrollo de cada actividad; evitando tener elementos como portarretratos, chaquetas, decoraciones, bolsos, muñecos, entre otros y maletas de uso personal (no aplica para las maletas de material pedagógico).

 

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

 

  • Estar a la hora pactada previamente.

  • Realizar el lavado de manos de acuerdo con lo establecido en las condiciones generales.

  • Evitar aglomeraciones en el sitio de encuentro

  • Mantener la distancia de 2 metros durante la realización de la experiencia pedagógica.

  • Tener los elementos de protección personal (mínimo tapabocas) puestos, completos y en buen estado.

 

Después

Para el talento humano

 

  • Organizar el espacio utilizado para el encuentro, realizar aspersión de alcohol a los elementos pedagógicos antes de guardarlos en la maleta.

  • Realizar prácticas de limpieza y desinfección.

  • Implementar lo dispuesto en las condiciones generales al inicio de este documento para:

    • Lavado de manos.

    • Realizar cambio de tapabocas si es necesario y cambio de guantes si aplica su uso.

  • Seguir el protocolo de Movilidad del jardín infantil al lugar de residencia.

  • Realizar el Protocolo de limpieza y desinfección al ingresar al lugar de residencia.

 

Para padres, madres y cuidadores

 

  • Realizar lavado de manos acorde con lo establecido en las condiciones generales del protocolo.

  • Realizar prácticas de limpieza y desinfección a los espacios y elementos utilizados durante la experiencia acorde con las orientaciones suministradas por el talento humano.

  • Cuando se apliquen desinfectantes, seguir las recomendaciones de seguridad de la etiqueta del producto.

  • Una vez finalice la experiencia pedagógica retirar el tapabocas de la niña o el niño y, si es desechable botarlo en la caneca. Cuando sea de tela lavarlo.

  • ​

4.3 ENCUENTROS PEDAGÓGICOS GRUPALES

Antes

Para el talento humano

 

  • Durante la convocatoria indagar al padre, madre o cuidador sobre casos sospechosos o confirmados de COVID-19 en el niño, niña o algún miembro del hogar; si se evidencia alguno, informar sobre la ruta para el reporte y reprogramar

  • Cuando se programen encuentros grupales en la sede, las maestras realizarán cronograma de planificación para convocar hasta 5 participantes por encuentro. Además, prepararán el espacio y materiales donde se va a realizar la experiencia pedagógica, acorde a lo establecido en las condiciones generales del protocolo de bioseguridad.

  • Verificar que se cuente con los elementos necesarios para una correcta higienización de manos de todos los participantes.

  • Señalizar el espacio establecido para la actividad, publicando en lugares visibles avisos alusivos a prácticas de autocuidado como lavado de manos, uso adecuado de tapabocas y distanciamiento físico.

  • Verificar que los materiales y elementos que se usen para las experiencias pedagógicas no estén hechos de materiales porosos o absorbentes, y sean de fácil limpieza y desinfección.

  • Colocarse la dotación establecida de elementos de bioseguridad.

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

 

  • Comunicar previamente a la Directora de Pimpones cualquier situación por la cual no puedan participar en la estrategia programada por la maestra o profesional.

  • Revisar que los elementos de protección personal estén completos y en buen estado.

  • Implementar lo dispuesto en las condiciones generales al inicio de este documento para:

    • Lavado de manos.

    • Movilidad desde el hogar hasta el jardín infantil.

  • Suministrar alimento a la niña o niño antes de salir del hogar ya que no se deben consumir alimentos durante el trayecto ni durante el desarrollo de la experiencia pedagógica.

Durante

Para el talento humano

 

  • Indagar al padre, madre o cuidador sobre casos sospechosos o confirmados de COVID19 en el niño, niña o algún miembro de la familia; si se evidencia alguno, informar sobre la ruta para el reporte, restringir su ingreso y reprogramar.

  • Diligenciar el formato de planeación pedagógica o acta según corresponda. Cuando se diligencie un acta, debe contener como mínimo: fecha, participantes, objetivo, orden del día, desarrollo y lista de asistencia.

  • Aplicar de manera aleatoria en algunos encuentros, la encuesta de satisfacción que se encuentra en los anexos y la cual puede utilizar o ajustar el jardín infantil de acuerdo con sus particularidades.

  • No ofrecer, consumir ni recibir alimentos ni bebidas de ningún tipo durante el encuentro.

  • Mantener el distanciamiento físico durante la realización de la experiencia pedagógica.

  • Mantener puestos y hacer uso de manera correcta todos los elementos de bioseguridad durante el tiempo que dure el encuentro (careta, tapabocas, overol).

  • Evitar el contacto físico.

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

 

  • Acatar las medidas de bioseguridad socializadas por el talento humano

  • Mantener el distanciamiento físico durante la realización de la experiencia pedagógica.

  • Llevar los elementos de protección personal (mínimo tapabocas) puestos, completos y en buen estado

  • Evitar el contacto físico.

Después

Para el talento humano

  • Implementar lo dispuesto en las condiciones generales al inicio de este documento para:

a) Lavado de manos

b) Realizar cambio de tapabocas si es necesario y cambio de guantes si aplica su uso.

c) Cumplir el protocolo de Movilidad segura del jardín infantil al lugar de residencia.

d) Cumplir el Protocolo de limpieza y desinfección al ingresar al lugar de residencia.

  • Retirarse la dotación dejando el tapabocas, desechar y/o realizar procedimiento de limpieza y desinfección de acuerdo con lo establecido.

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

 

  • Implementar lo dispuesto en las condiciones generales al inicio de este documento para:

a) Lavado de manos antes de retirarse del espacio

b) Cumplir con el protocolo de movilidad del jardín infantil al lugar de residencia.

c) Protocolo de limpieza y desinfección al ingresar al lugar de residencia.

 

4.4 CREACIÓN DE REDES DE APOYO COMUNITARIO

 

Cuando los encuentros se realicen en espacios cerrados diferentes al jardín infantil.

 Antes

 Para el talento humano

  • Se realizarán acuerdos con el administrador de cada espacio (salón comunal, polideportivo, canchas deportivas, entre otros) donde se va a llevar a cabo la experiencia acerca de las condiciones de recepción y entrega de este. 

  • Se gestionará a nivel comunitario con juntas administradoras locales, grupos comunitarios y policía los espacios y el apoyo requerido para el desarrollo de la actividad.

  • Verificar que el espacio cuente con:

a. Adecuada y suficiente ventilación e iluminación.

b. Puntos para el lavado de manos, con suministro de agua potable, jabón líquido y toallas desechables

c. Se debe contar con un punto para desinfección de manos con gel Antibacterial o alcohol glicerinado.

d. Se señalizará en pasillos y áreas de circulación

e. Se dotarán elementos para la higienización de calzado y toma de temperatura

f. Se realizará limpieza y desinfección constante de superficies.

  • Se garantizará que el espacio se encuentre limpio y ordenado para el encuentro.

  • Se implementará, según la intención de cada encuentro, los protocolos de las estrategias de seguridad para salidas pedagógicas, en caso de extravío y en caso de muerte, cuando estos encuentros incluyan niños y niñas.

  • Realizaremos convocatoria hasta con 10 participantes, garantizando el distanciamiento físico.

  • Se verificará que se registren los encuentros en los formatos respectivos. En el caso de los protocolos de las estrategias de seguridad, los registros pertinentes (hoja de ruta, autorizaciones escritas, pólizas, etc.), adicionalmente, se contará con el botiquín.

  • Todas las personas deben usar la dotación establecida de elementos de bioseguridad

  • Se verificará que los materiales y elementos que se usen para los encuentros no estén hechos de materiales porosos o absorbentes, y sean de fácil limpieza y desinfección.

  •  Se señalizará el espacio establecido para la actividad, publicando en lugares visibles avisos alusivos a prácticas de autocuidado como lavado de manos, uso adecuado de tapabocas, distanciamiento físico.

 

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

 

  • Deben comunicar previamente a la directora o profesional con quien se tiene programado el encuentro cualquier situación por la cual no puedan participar en esta estrategia.

  • Revisar que los elementos de protección personal (mínimo tapabocas) estén completos y en buen estado.

  • Implementar las siguientes acciones de acuerdo con lo establecido en las condiciones generales dispuestas al inicio de este protocolo:

a)  Realizar el lavado de manos

b) Cumplir con el protocolo de movilidad del lugar de residencia al sitio donde se desarrollará la estrategia.

  • Suministrar alimento al niño o niña antes de salir del hogar ya que no se deben consumir.

Durante

Para el Talento Humano

 

  • Se verificará que la niña o niño y su acompañante no sean positivos o presenten síntomas asociados al COVID-19. Consultar sobre posibles síntomas, si se evidencia alguno, no podrán participar en la estrategia y se reprogramará su encuentro de ser posible.

  • Realizaremos la toma y registro de la temperatura de las personas que van a ingresar al espacio.

  • Se diligenciará el formato de planeación pedagógica o acta según corresponda. Cuando se diligencie un acta, debe contener como mínimo: fecha, participantes, objetivo, orden del día, desarrollo y lista de asistencia.

  • Se aplicará de manera aleatoria en algunos encuentros, la encuesta de satisfacción que se encuentra en los anexos y que puede utilizar o ajustar cada jardín infantil de acuerdo con sus particularidades.

  •  No se ofrecerán, consumirán ni recibirán alimentos ni bebidas de ningún tipo durante el encuentro.

  • Todas las personas deben usar de manera correcta todos los elementos de bioseguridad durante el tiempo que dure el encuentro (careta, tapabocas, overol).

  • Se mantendrá distanciamiento físico durante la realización del encuentro y se evitará el contacto físico.

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

 

  • Acatar las medidas de bioseguridad socializadas por el talento humano.

  • Acatar las medidas socializadas por el talento humano para el cumplimiento de los protocolos de las estrategias de seguridad en los encuentros, cuando incluyan niños y niñas.

  • Mantener el distanciamiento físico durante la realización del encuentro.

  • Tener los elementos de protección (mínimo tapabocas) puestos, completos y en buen estado, durante el tiempo del encuentro.

  • No ofrecer, consumir ni recibir alimentos ni bebidas de ningún tipo durante el encuentro.

  •  Evitar el contacto físico.

Después

Para Talento Humano

 

  • Se asegurará la limpieza y desinfección de los espacios y elementos utilizados en el encuentro según los acuerdos establecidos con el administrador del lugar.

  • Retirarse la dotación dejando el tapabocas, desechar y/o realizar procedimiento de limpieza y desinfección de acuerdo con lo establecido.

  • Implementar lo dispuesto en las condiciones generales al inicio de este documento para:

a)  Lavado de manos.

  1. Realizar cambio de tapabocas si es necesario y cambio de guantes si aplica su uso.

  2. Movilidad del jardín infantil al lugar de residencia.

  3. Protocolo de limpieza y desinfección al ingresar al lugar de residencia.

 

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

 

  • Acatar las medidas de bioseguridad socializadas por el talento humano

  • Tener los elementos de protección personal (mínimo tapabocas) puestos, completos y en buen estado

  • Implementar lo dispuesto en las condiciones generales al inicio de este documento para:

    1. Lavado de manos.

    2.  Movilidad del jardín infantil al lugar de residencia.

    3. Protocolo de limpieza y desinfección al ingresar al lugar de residencia.

 

Con lo anterior, se potenciará la creación de redes de apoyo comunitario y se realizaran encuentros multimodales y presenciales para la socialización de experiencias y temas de interés general relacionados con la protección y bienestar de los niños y niñas, usando el espacio público disponible en el sector (parque del humedal córdoba) con el control de aforo permitido, en los que se realizaran experiencias culturales o deportivas en convenio con entidades externas. 

​

1.   MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DEL ESQUEMA DE ATENCION EN ALTERNANCIA.

 

Este esquema de atención está dirigido a las niñas y niños a quienes sus padres o madres no pueden cuidarlos en casa por el retorno presencial al trabajo, no cuentan con redes de apoyo para su cuidado o decidan iniciar un regreso gradual al jardín infantil. En la medida en que existan condiciones epidemiológicas favorables y el consentimiento de los padres o acudientes, este esquema de alternancia se desarrollará gradualmente hasta llegar a la presencialidad.

De acuerdo con el número de niños y niñas para quienes sus familias requieren la atención presencial en el jardín, tendremos inicialmente dos grupos de máximo 8 niños y niñas, bajo la estrategia multiedad, con experiencias pedagógicas de lunes a viernes en el horario de 8am a 12m, con horario de ingreso de 7am a 8am, y salida de 12m a 1pm, con el fin de evitar aglomeraciones. Se ofrecerá la alternativa de almuerzo con control de aforo entre las 12m y 2pm, siguiendo el menú vigente de la Secretaría de Integración Social. Los niños y niñas llevarán lonchera para las medias nueves. Los niños y niñas no realizarán las rutinas de cepillado de dientes, ni siesta en el jardín. 

Dependiendo del ingreso de niños y niñas que requieran atención presencial se organizaran nuevos grupos y horarios flexibles para no superar el 35% del aforo permitido, y todo ello para garantizar la salud, integridad y el cuidado a las niñas, los niños y el talento humano.

5.1. Alistamiento

 

El jardín Infantil Pimpones tendrá en cuenta las condiciones generales establecidas al inicio de este documento como son: 

  1. Lavado de manos 

  2. Protocolo de bioseguridad para la Movilidad del talento humano, padres, madres, niños y niñas 

  3. Acatar las medidas de bioseguridad socializadas por el talento humano

  4. Evitar aglomeraciones y contacto físico 

  5. Mantener el distanciamiento físico 

  6. Cumplir con el protocolo de limpieza y desinfección al ingresar al jardín 

  7. Usar los elementos de protección personal velando por su adecuado uso, y su buen estado.

 

  • El jardín Infantil Pimpones conformó el comité de contingencia COVID -19, integrado por representantes de los padres y del talento humano, y socializó las funciones principales que se deben ejecutar con el fin de apoyar y realizar seguimiento, verificando la implementación de las medidas establecidas en el protocolo de bioseguridad, para garantizar su aplicación.

 

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD:

  • Validación del Registro del estado de salud diario en formulario establecido por el jardín.

  • Desinfección de calzado en el tapete con amonio cuaternario de todas las personas que ingresan al jardín

  • Lavado de manos (lavamanos portátil para niños y niñas) al ingreso, y durante la jornada con intervalos de hora y media tanto para los niños y niñas, como para el talento humano. 

  • Toma de temperatura corporal.

  • Uso de tapabocas permanente para niños, niñas, talento humano y visitantes (tapabocas extras en caso de requerirse cambio). 

  • Uso de caretas para el talento humano adicional al tapabocas.  

  • Señalización de espacios en el jardín (conservar distanciamiento social, usar tapabocas, lavarse las manos, y estornudar en el antebrazo)

  • Aumento de la frecuencia de las rutinas de limpieza y desinfección de zonas, muebles, elementos, materiales pedagógicos usados por niños niñas y talento humano).

  • Proceso de aspersión de espacios antes, durante y después de su uso. 

  • Disposición de canastas de basura para el deshecho de elementos de bioseguridad marcadas como desechos COVID.

 

ENTRADA Y SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS AL JARDÍN

 

1.Tanto la entrada como la salida de los niños y niñas se llevará a cabo de manera escalonada.

2.A la entrada, pasando el cerramiento, se encontrará ubicado un tapete con solución desinfectante, para desinfectar el calzado de quienes ingresen al jardín. En este lugar también habrá un dispensador de gel para uso exclusivo de las personas adultas. Sólo ingresan los niños y niñas, o adultos con cita previa para reunión con la directora, cumpliendo con el protocolo de ingreso. 

La toma y registro de temperatura se realiza antes del ingreso por la puerta principal. Esta toma de temperatura se efectúa con termómetro infrarrojo sin contacto. 

4.En el piso se demarcará la ruta de desplazamiento ingreso y salida a las instalaciones del jardín con pintura reflectiva en el pavimento, la cual va desde la reja hasta llegar a la entrada principal.  El andén también estará demarcado para garantizar el distanciamiento social en caso de llegar varios niños y niñas al tiempo. 

5.Luego de desinfectar sus zapatos, los niños y niñas siguen la señalización de entrada, que los dirige hacia donde se encuentran el lavamanos infantil portátil de pedal, el dispensador de jabón, toallas de papel y caneca para depositar estas últimas, luego de su uso.

6.Una vez que los niños y niñas han desinfectado sus zapatos, se les ha tomado la temperatura y se han lavado las manos, la maestra a cargo recibe las loncheras, les aplica una solución de alcohol para desinfectarlas, se retiran y se marcan los productos que requieran de refrigeración, los cuales deben llegar empacados en una bolsa ziploc, marcada con el nombre del niño o niña. Las loncheras se ubican en un mueble previamente desinfectado y los productos de refrigeración, se llevan a la nevera. No se permite el ingreso de maletas con pertenencias personales, juguetes u otros objetos. 

7.Los padres, madres de familia y/o cuidadores, diligenciarán antes de llegar al jardín de manera digital, los datos e información acerca del estado de salud del niño o niña, el “formato de verificación de condiciones de salud,” y registrarán la temperatura del niño antes de salir de casa. La temperatura del niño(a) será verificada antes de ingresar. 

8.El acceso de visitantes estará restringido. Deberán diligenciar formato de ingreso, desinfectar su calzado, lavarse las manos, (lavamanos de pedal ubicado antes de la puerta principal), tomar temperatura, usar tapabocas obligatoriamente y mantener en todo momento el distanciamiento físico.

9.Los adultos que ingresen al jardín infantil deben registrar los datos de identificación y de contacto, en el libro de ingreso. Este registro facilitará que, en caso de un eventual brote, las autoridades de salud puedan contactar a todas las personas que acudieron a la institución en el período correspondiente.

10.Los padres, madres y/o cuidadores, se comprometen a ser puntuales y a seguir con las medidas de bioseguridad socializadas, para las modalidades de atención: presencial, alternancia o en caso de realizarse algún encuentro de la modalidad de acompañamiento en casa.

11.Para el saludo y despedida de los niños y niñas con sus maestras, se evitará el contacto físico, eligiendo opciones, tales como: pulgar arriba, bailar, saludar con los pies, saludo militar levantando la mano a la frente, o japonés haciendo una venia con las manos en el pecho. Alternativas que se socializarán con los niños y niñas y se graficarán para la comprensión de todos. 

12.En la reja que da hacia el exterior, habrá un pendón con información sobre las medidas generales a tener en cuenta para la prevención del covid19: uso obligatorio del tapabocas, aplicación en las manos de gel Antibacterial, lavado frecuente de manos, mantener una distancia física mínima de 2m., evitar el contacto de las manos en los ojos, nariz y boca, evitar las aglomeraciones de personas. Se indicará además el aforo permitido en las instalaciones.

13.Para el momento de llegada y salida del jardín infantil, los niños y niñas deben estar acompañados de un adulto entre 18 y 59 años, que no haya tenido contacto estrecho con casos sospechosos o confirmados de COVID-19 o que presenten algún síntoma de alarma.

14.Antes de salir de forma ordenada de acuerdo con las indicaciones que les brinden las maestras, las niñas y los niños deben realizar el correcto lavado de manos.

15.Los padres, madres o cuidadores que esperan a la salida del jardín infantil, se ubicarán de manera organizada, en atención a la demarcación de la distancia establecida.

16.Al salir del jardín infantil, el retiro del entorno será de manera inmediata, con el fin de evitar aglomeraciones.

Dotación requerida para el talento humano para la realización de los protocolos de bioseguridad descrita en las condiciones generales:

 

  1. Elementos de protección personal suministrados por el jardín infantil Pimpones: uniforme anti fluidos, tapabocas, careta, kit personal de limpieza. 

  2. Jabón líquido para manos

  3. Toallas de papel desechables para manos

  4. Gel Antibacterial o alcohol glicerinado

  5. Soportes de pedal para gel Antibacterial o alcohol glicerinado.

  6. Tapete para la estación de desinfección de zapatos.

  7. Termómetro luz infrarroja para la toma de temperatura.

  8. Material para realizar la demarcación de áreas y señalización pertinente

  9. Tapabocas (desechables o de tela reutilizable), contando con reservas si es necesario se pueda realizar el cambio.

  10. Bolsas de papel o plástico para guardar tapabocas de niños y niñas de

manera individual (aplica para el momento de alimentación).

  1. Canecas con tapa de acción tipo pedal para el almacenamiento de residuos de tapabocas.

  2. Casilleros para almacenamiento de ropa.

Los equipos del área administrativa (electrónicos) se desinfectarán con intervalos de tiempo (según se define en el plan de saneamiento) o cada vez que sean utilizados por una persona diferente. 

 

5.1.1 Componente Nutrición y Salubridad (Alistamiento)

 

Actualización plan de saneamiento. 

Se realizan los ajustes más relevantes en los programas de limpieza y desinfección y manejo de residuos del plan de saneamiento. 

Programa de limpieza y desinfección

Aumento de frecuencia en procesos de limpieza y desinfección: 

Se realizan ajustes al programa incrementando la frecuencia de los procedimientos de limpieza y desinfección de los elementos del jardín infantil de alto contacto como: mobiliario de áreas recreativas, áreas pedagógicas, áreas administrativas, pasamanos, juguetes y material pedagógico. 

Para la limpieza y desinfección de juguetes, materiales plásticos y pedagógicos se realizará la aspersión con solución desinfectante, cumpliendo el procedimiento establecido en el plan de saneamiento. 

Para la limpieza y desinfección de material pedagógico se realizará con aspersión de amonio cuaternario o solución de alcohol al 70%. El material pedagógico se desinfectará antes de la apertura y después de cada uso.

Estrategia: Se destinan en las áreas canastas para ubicar los materiales que se deben lavar o desinfectar después del uso. 

Con el talento humano se realizará la socialización de las normas de bioseguridad, identificación de síntomas asociados a COVID-19 y ruta de reporte de casos confirmados o sospechosos.

Organización y uso de espacios: 

         Se organizan los espacios garantizando 2m de distanciamiento entre los niños y niñas. 

         Se realiza señalización que permite a adultos y niños comprender y hacer uso del distanciamiento social.

         Los espacios que se van a utilizar en las actividades y experiencias con los niños y niñas cuentan con adecuada iluminación, ventilación natural.

         Se guardaron o eliminaron materiales e implementos decorativos, materiales porosos y materiales de difícil limpieza.

         Los espacios tendrán solo los implementos necesarios para las experiencias programadas.

 

Buenas Prácticas de Manufactura

Se prestará el servicio de almuerzo para los niños y niñas que lo requieran y para el talento humano, dando cumplimiento a la minuta patrón de la Secretaria de Integración Social, y siguiendo el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en cada uno de los procesos: 

Se actualiza el manual de BPM teniendo en cuenta las condiciones de bioseguridad:

         En el recibo se enfatiza en los procedimientos de limpieza y desinfección de las materias primas, alistamiento, almacenamiento, preparación, cocción, servido y distribución, de tal forma que, se refuercen tanto las prácticas de adecuada manipulación de alimentos como las medidas de Bioseguridad y distanciamiento físico para el personal.

         Se limpiarán y desinfectarán las áreas y elementos dispuestos para el consumo de los alimentos.

         Los niños y niñas se ubicarán en el comedor individualmente conservando el distanciamiento físico, todos los niños serán ubicados mirando en la misma dirección con el fin de evitar que tengan contacto cara a cara y por lo mismo puedan estar expuestos al contagio.

         Para el descomide de alimentos se desinfectará por atomización el menaje y los alimentos sobrantes con solución desinfectante (hipoclorito de sodio) antes de recogerlos e ingresarlos a cocina.

         Las niñas y niños llevarán lonchera para las medias nueves, y para ello se implementan protocolos para recibirlas y desinfectarlas al ingreso al jardín por aspersión.

         Cada día se revisarán las loncheras y se desinfectarán y almacenarán los alimentos que requieren refrigeración, garantizando así que no se rompa la cadena de refrigeración y se encuentren en óptimas condiciones para el consumo de los niños y niñas.

         Todos los niños y niñas portarán bolsas personales en las que guardarán su tapabocas durante el consumo de alimentos.

         Se dará cumplimiento tanto a la minuta patrón como a los ciclos de menús de la Secretaría de Integración Social por parte del jardín infantil, realizando los pedidos de alimentos y la preparación de acuerdo con el número de niñas y niños que están siendo atendidos en el esquema de alternancia.

Se socializará con el personal manipulador de alimentos y maestras las medidas de Bioseguridad y adecuada manipulación de alimentos, establecidas en cada uno de los procesos, desde el recibo hasta el servido y distribución de alimentos, realizando el respectivo registro de socialización y compromiso con el proceso.

Programa de abastecimiento de Agua potable y manejo de plagas

  • Se garantiza que el procedimiento de limpieza y desinfección del tanque de almacenamiento de agua potable se encuentre vigente, así como el proceso de fumigación de las instalaciones del jardín. 

  • Se realizará el registro del cumplimiento de los procedimientos y protocolos establecidos. 

 

5.1.2. Componente Ambientes Adecuados y Seguros. (Alistamiento)

 

 El jardín infantil cuenta con señalización, que indica puntos de ubicación para garantizar el distanciamiento físico, las áreas de desinfección y los puntos de ubicación de lavamanos para niños y adultos, y dispensadores de gel para adultos.

 Los elementos de los dos botiquines fijos y uno portátil de primeros auxilios con que cuenta el jardín infantil se encuentran completos y con fechas de vigencia actualizadas. Con regularidad se mantiene un control del inventario de elementos y fechas de vencimiento.

 Se cuenta con los implementos de emergencia establecidos: 3 extintores (dos en primer piso y uno en el segundo piso) recargados, botón de pánico, camilla, alarmas contraincendios, botiquín portátil)

 Contamos con espacios con iluminación y ventilación natural en los que se desarrollarán las experiencias respetando el aforo permitido para mantener el distanciamiento físico reglamentario.

 

Uso de Zonas recreativas Internas y externas:

  • Cuando sea posible se hará uso de áreas recreativas externas para los tiempos de recreación, previa revisión de condiciones ambientales y de seguridad de dicha zona.

  • Se establecerán turnos para el uso de las áreas recreativas externas e internas, de manera que en el momento de su uso se asegure un distanciamiento de mínimo 2 metros entre las personas. 

  • Al regresar al jardín infantil luego de hacer uso de las áreas recreativas externas, las niñas, niños y talento humano deben acatar las disposiciones de limpieza de manos, calzado y toma de temperatura dispuestas por el jardín infantil, a su ingreso. 

  • Se debe evitar la combinación de grupos y por el contrario buscar que los grupos no se mezclen en ningún escenario como una medida para controlar el posible contagio de covid-19 en alguno de los grupos, lo que facilitará el control y seguimiento de caso.

 

 

Primeros auxilios y sala de aislamiento preventivo del Jardín.

La sala de aislamiento preventivo cumple con los requerimientos establecidos, cuenta con luz y ventilación natural, impide el ingreso o la curiosidad de otros niños y tiene acceso cercano a un baño, todos los elementos que la conforman son de fácil limpieza y desinfección.

         Los padres se comprometen a estar disponibles para recoger a su hijo o hija, en un plazo no superior a los 60 minutos, desde que reciban la llamada telefónica en las que se les notifique que el niño o niña presenta algún síntoma de enfermedad en el transcurso de la jornada.

         Los niños y/o niñas que presenten síntomas compatibles con COVID-19 esperarán la llegada de los padres en la sala de aislamiento preventivo o enfermería acompañados por la directora.

         Los niños y/o niñas con 37, 5º o más de temperatura deberán irse a casa para solicitar atención médica. Debe presentarse y cumplirse la incapacidad médica de la entidad de salud correspondiente. 

Estrategia de seguridad para el ingreso y salida de niñas y niños del jardín infantil Pimpones: 

a. No se debe permitir el ingreso al jardín de elementos que las niñas y niños traigan de casa como juguetes u otros objetos que no sean indispensables para su permanencia.

b. Se define un espacio para la recepción y entrega de las niñas y los niños, que cuenta con las medidas de bioseguridad respectivas. En el andén exterior se demarcaron puntos para mantener la distancia física.

c. Se asignan dos personas que garantizan el cumplimiento de las medidas al ingreso y salida del jardín infantil. 

d. Se implementa el mecanismo de limpieza y desinfección de calzado al ingreso del jardín infantil en el tapete con solución de amonio cuaternario para las suelas de los zapatos.

d. Se establece e implementan las medidas de limpieza y desinfección de manos establecidas en las condiciones generales.

e. Durante el ingreso y salida, se mantendrán las puertas abiertas para disminuir el contacto con superficies, sí como las que permiten el ingreso a otras áreas y espacios del jardín infantil.

f. Antes de salir de forma ordenada de acuerdo con las indicaciones que les brinde el talento humano, las niñas y los niños deben realizar el correcto lavado de manos de acuerdo con lo establecido en las condiciones generales.

g. Se asegura que padres, madres o cuidadores que esperan a la salida del jardín infantil se ubiquen de manera organizada en los puntos demarcados en atención a las medidas de distanciamiento físico.

h. Al salir de la institución, las personas deben retirarse de manera inmediata del entorno con el fin de evitar aglomeraciones.

i. Para el acceso al transporte, una maestra organizará a los niños y niñas (que no superan 3-4 por recorrido) evitando generar aglomeraciones.

Estrategia de seguridad para el ingreso de personas ajenas al jardín infantil Pimpones:

a. Se restringe el acceso general a personas ajenas o visitantes, a menos que su ingreso sea estrictamente necesario para garantizar la prestación del servicio, o para implementar a cabalidad las medidas de bioseguridad definidas.

b. Las personas ajenas o visitantes deben acatar las disposiciones de limpieza de manos, del calzado y toma de temperatura dispuestas por el jardín infantil, a su ingreso.

c. Se supervisará que las personas ajenas o visitantes que ingresen se dirijan a los lugares en los que van a desarrollar su actividad, evitando recorridos o permanencias innecesarias por el jardín infantil.

d. Los adultos que ingresen al jardín infantil deben registrar los datos de identificación y de contacto, en el cuaderno de visitantes. Este registro facilitará que, en caso de un eventual brote, las autoridades de salud puedan contactar a todas las personas que acudieron a la institución en el periodo correspondiente.

 

Estrategia de seguridad para la permanencia en zonas recreativas:

a. En Pimpones sí es posible hacer uso de las áreas recreativas internas (parque y patio) para los tiempos de recreación.

b. Los niños y niñas se organizarán en pequeños grupos y por turnos para el uso de las áreas recreativas externas e internas, de manera que en el momento de su uso se asegure un distanciamiento de mínimo 2 metros entre las personas.

c. Al ingresar al jardín infantil luego de hacer uso de las áreas recreativas internas o externas, las niñas, niños y talento humano deben acatar las disposiciones de limpieza de manos, calzado y toma de temperatura dispuestas por el jardín infantil.

Estrategia de seguridad para la prestación del servicio de transporte:

a. El talento humano que acompaña a las niñas y niños durante el transporte debe asegurarse que pongan en práctica medidas de higiene respiratoria, lavado de manos y distanciamiento físico (2 metros) al abordar y descender del vehículo, y durante la permanencia dentro de los vehículos (1 niña o niño por fila y guardando el distanciamiento físico)

 

5.1.3 Componente Pedagógico (Alistamiento)

 

  • Se realizará la caracterización de la población de familias atendidas en el jardín, y de manera individual se verificará el estado de salud y bienestar general de los niños y niñas antes de confirmar su participación en la modalidad presencial o alternancia.

  • Se realizará una reunión general virtual con los padres de familia, equipo maestras y profesionales de apoyo para socializar el protocolo y acciones de acompañamiento en casa y en modalidad presencial o alternancia. Se realizará un simulacro de preparación en la sede con los niños y niñas, y sus padres para socializar el protocolo de bioseguridad y las estrategias de atención y cuidado para iniciar el año, para lo cual se harán citas de 1 hora con grupos de 2 familias (niños, niñas inscritos al jardín y sus padres). En la inducción los padres deberán firmar el consentimiento informado para la asistencia al jardín en modalidad presencial, y el acuerdo sobre el conocimiento y aceptación del protocolo de bioseguridad y las medidas de autocuidado que deben cumplir para garantizar el bienestar de todos.

  • Se diseñará y mantendrá una estrategia comunicacional permanente para sensibilizar y socializar con las familias y comunidad los protocolos y lineamientos para la reapertura e implementación de las diferentes modalidades, y las medidas de prevención establecidas por las entidades distritales y nacionales en la medida en que avanza la situación de Pandemia.

  • Se tendrá una comunicación abierta y articulada con los equipos de apoyo como Secretaria de Salud, y Secretaría de Integración social

  • El talento humano del jardín infantil tendrá en cuenta dentro de la planeación e implementación de experiencias pedagógicas, los lenguajes propios de la niñez para que, a través de canciones, actividades artísticas, juegos, cuentos, permitan a los niños y niñas, interiorizar e implementar las medidas de bioseguridad requeridas durante la jornada (adecuado manejo y porte del tapabocas, correcto lavado de manos las veces que sea requerido, entre otras).

  • El número de familias que participarán en el esquema de educación multimodal y alternancia aún no está definido, nos encontramos en procesos de inscripción y matrículas.

  • Horario modalidad presencial: lunes a viernes de 8:00 am a 12:00pm, horario para ingreso 7am a 8am, horario para salida 12m a 1pm. Horario para opción de almuerzo 12m a 2pm o de 7:00am a 2:00pm, con almuerzo.

  • El talento humano maestras y profesionales de apoyo desarrollarán las experiencias pedagógicas cumpliendo los horarios establecidos, las medidas de bioseguridad y de acuerdo con la planeación pedagógica estructurada sobre los intereses y características del momento del desarrollo de cada niño y niña.

  • La planeación semanal se basará en las intenciones pedagógicas que las maestras proponen para respaldar el fortalecimiento de las diferentes áreas de desarrollo de los niños y niñas, sus intereses y motivación al aprendizaje, las experiencias creativas y la exploración de nuevos saberes. Esta planeación se construye sobre los pilares de la educación inicial juego, arte, literatura y exploración el medio.

 

 

 

 

Área de Corresponsabilidad

  • El talento humano estará atento a cualquier síntoma relacionado con COVID-19 que pueda presentar una niña o un niño durante la jornada, con el fin de comunicar de inmediato a padres, madres o cuidadores e implementar la medida de aislamiento en un espacio dispuesto en el jardín infantil para este fin, mientras llegan a recogerla/o.

  • Los padres, madres o cuidadores, deben estar atentos a cualquier novedad que se pueda presentar durante la jornada con los niños y las niñas, especialmente síntomas relacionados con COVID-19, con el fin de atenderla de manera oportuna cuando el talento humano la comunique.

  • Se modificará el pacto de corresponsabilidad adicionando la firma de un consentimiento informado por parte de los padres en el que manifiestan su decisión de incluir a sus hijos o hijas en alguna de las modalidades de acompañamiento ofrecidas por el jardín durante la emergencia sanitaria por Covid-19, aceptando que conocen y se comprometen con las nuevas condiciones del servicio para cada una de las modalidades, y el compromiso que asumen al ser corresponsables en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, y autocuidado de la familia. 

  • Las modificaciones al pacto de corresponsabilidad se construirán con la participación de toda la comunidad educativa del jardín, siendo consecuentes con las diversas situaciones familiares e institucionales que se presenten a raíz de la pandemia.

​

​

5.1.4 Componente Talento Humano (Alistamiento)

 

  • Cumplir lo establecido en los protocolos de bioseguridad para la prestación del servicio.

  • Reportar si se presenta algún síntoma asociado a posible contagio de COVID-19.

  • Tener sus elementos de protección debidamente puestos, completos, limpios y en buen estado durante la prestación del servicio.

  • Mantener el distanciamiento físico establecido.

  • Para los momentos de consumo de alimentos, tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • Establecer tiempos específicos para la alimentación del talento humano.

    • Disponer de un espacio en el jardín infantil que garantice manipulación segura de alimentos con adecuadas condiciones de limpieza y desinfección y con el distanciamiento físico para el momento de tomar los alimentos.

5.1.5 Componente Proceso Administrativo (Alistamiento)

 

  • Se evitará que los elementos de uso personal sean compartidos con otras personas, tales como (celular, portátiles, computadores entre otros).

  • Para el registro de información de los niños y niñas que asisten al jardín a las actividades y experiencias, y de los familiares o visitantes que requieran ingresar o hacer algún trámite administrativo, éstos serán atendidos en una zona destinada para ello con ventilación natural y siguiendo los protocolos.

  • Se realizará un cronograma de citas para la atención a las familias, visitantes o proveedores, evitando aglomeraciones.

 

5.2 Implementación

5.2.1. Componente Nutrición y salubridad (Implementación)

 

Área de prácticas de cuidado

  • Contamos con los elementos de aseo y de bioseguridad requeridos para implementar con las niñas y los niños hábitos de higiene

  • Para las niñas y los niños que asisten al jardín no se realizarán las rutinas de cepillado y siesta en el jardín, pero se promoverá con las familias el cepillado dental, resaltando su importancia para la salud.

  • Indicar a las niñas y los niños su ubicación en las mesas y sillas individuales, y una vez ubicados las niñas y los niños entregarles en cada mesa los alimentos y los cubiertos.

  • Se continuará con el diligenciamiento de todos los formatos correspondientes a la operación del servicio de alimentación, ofrecida por el jardín infantil, así como de los formatos del plan de saneamiento.

  • Las maestras y demás personal del talento humano portarán todos los elementos de protección personal durante el acompañamiento en los momentos de alimentación.

  • Se incrementará la frecuencia de los procedimientos de limpieza y desinfección de las áreas, superficies, equipos, utensilios y alimentos.

  • Para el momento del consumo de alimentos, las niñas y los niños se deben retirar los tapabocas, estos se deben guardar individualmente en una bolsa de papel o tela marcada y ubicarlos en un espacio que evite el contacto entre ellas.

  • El talento humano debe lavarse las manos, antes de acompañar el lavado de manos de las niñas y los niños antes del consumo de alimentos. Para esto, organizar grupos de acuerdo con el tamaño del área de lavado de manos para mantener el distanciamiento físico.

  • Una vez ubicados las niñas y los niños alcanzar hasta la mesa los alimentos y los cubiertos

  • Las maestras deben acompañar el momento del consumo de alimentos evitando al máximo el contacto físico con la boca, la nariz y los ojos de las niñas y los niños. En caso de hacerlo (sonar o limpiar el rostro) deben lavar inmediatamente sus manos.

  • Una vez finalizado el consumo de alimentos las niñas y los niños se dirigen a realizar el lavado de manos en las áreas establecidas, de acuerdo con las medidas de distanciamiento físico.

  • El personal de servicios generales aplicará a todo el menaje (platos, vasos, cubiertos) y a los alimentos sobrantes, solución desinfectante con hipoclorito mediante aspersión. Posteriormente el menaje podrá ingresar al servicio de alimentos para el lavado y la desinfección.

Área de Condiciones Higiénico-sanitarias y adecuadas prácticas de manufactura:

  • Se incrementará la frecuencia de los procedimientos de limpieza y desinfección de las áreas, superficies, equipos, utensilios y alimentos, contemplados en el Plan de Saneamiento y en el documento de Buenas Prácticas de Manufactura.

  • Se debe realizar el diligenciamiento de todos los formatos correspondientes a la operación del servicio de alimentación según la modalidad que ofrece el jardín infantil.

  • Se diligenciarán los formatos correspondientes a la implementación del Plan de Saneamiento.

  • Disponer el espacio para el consumo de alimentos (comedor) realizando la limpieza y desinfección previa del área como lo indica el Plan de saneamiento.

  • Disponer mesas y sillas individuales, limpias y desinfectadas para cada niña y niño que se encuentren en el jardín infantil, entre cada mesa y silla debe conservarse el distanciamiento físico. Las mesas y sillas deben estar ubicadas en la misma dirección, de tal forma que, las niñas y los niños no se observen de frente unos con otros.

  • Se indicará a las niñas y los niños su ubicación en las mesas y sillas individuales con rótulos adhesivos pegados en las mesas disponibles. 

5.2.2. Componente Ambientes Adecuados y Seguros (Implementación)

 

  • Se realizarán talleres y campañas de prevención a través de medios digitales para padres y cuidadores sobre las medidas de prevención, autocuidado, bioseguridad, prevención de accidentes y enfermedades en los niños y niñas, entre otros.

  • Se hará seguimiento al cumplimiento de las disposiciones de los protocolos de bioseguridad respecto a la organización de áreas pedagógicas, control del distanciamiento, uso adecuado de las áreas de desinfección y aislamiento a casos sospechosos, control de aglomeraciones, etc.

  • Se actualiza el directorio de entidades administradoras prestadoras de servicios (EAPB), líneas de atención inmediata de la Secretaría de Salud, emergencias, bomberos y tenerlo en un lugar disponible y visible.

  • Al realizar simulacros de evacuación se evaluarán las siguientes condiciones:

a. Salidas de emergencia

b. Puntos de encuentro.

c. Talento humano disponible.

  • Se dará cumplimiento a las disposiciones definidas en las estrategias de seguridad, y se realizarán los ajustes que sean necesarios con base en su implementación y situaciones que se presenten en la práctica y deban ser ajustadas.

  • Se implementará y se hará seguimiento a las disposiciones definidas en el Plan de Acción Interno para el Aprovechamiento Eficiente de Residuos Sólidos y Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos:

Programa de manejo de residuos

En el programa de residuos del Jardín Pimpones se modifica el código de colores para la clasificación de residuos vigente a partir del 1 de enero 2021:

COLOR BLANCO: Reciclable (plástico, cartón, vidrio, papel, metales)

COLOR VERDE: Orgánicos (restos de comida, desechos agrícolas)

COLOR NEGRO: No Reciclables: papel higiénico, servilletas, papeles y cartones contaminados de comida, papel metalizado, guantes y tapabocas).

 

Se dispone de dos canecas tipo pedal de color rojo con doble bolsa de color negro ambas Rotuladas con: “Elementos Bioseguridad”, para los elementos de bioseguridad como guantes y tapabocas desechados, ubicadas en piso 1 y en el piso 2. 

En el cuarto de almacenamiento temporal de residuos se dispone de una caneca exclusiva para estos residuos antes de la entrega a la empresa de recolección de basuras.

Se realizará el lavado y limpieza de los contenedores y del cuarto de almacenamiento de residuos sólidos cada vez que se retiren las bolsas para su disposición final de acuerdo con los protocolos del jardín.

 

 5.2.3. Componente Proceso Pedagógico (implementación)

 

  • Teniendo en cuenta el número de niños y niñas que requieren modalidad de alternancia, y los que requieren acompañamiento multimodal y de acompañamiento en casa, se llevarán a cabo jornadas de encuentro sincrónico y asincrónico. Teniendo en cuenta los siguientes elementos:

ü  Las sesiones sincrónicas y asincrónicas serán paralelas a la contraparte del grupo que se encuentra presencial en el jardín. Las maestras contarán con espacios y elementos tecnológicos que permitan la participación de los estudiantes asistentes de manera física y virtual.

ü  Algunas de las salas intereses tendrán tiempos de trabajo asincrónico durante la semana, previamente organizado en el horario. Por medio el contacto multimodal o encuentros programados de manera virtual o presencial, se realizarán talleres, conversatorios, compartir de experiencias que permitan identificar, reflexionar y entender las prácticas culturales y costumbres que se comparten en cada una de las familias, con el fin de fortalecer el cuidado y la protección de las niñas y los niños.

  • El talento humano de Pimpones tendrá en cuenta dentro de la planeación e implementación de experiencias pedagógicas, los lenguajes propios de la niñez para que, a través de canciones, actividades artísticas, juegos, cuentos, permitan a los niños y niñas interiorizar e implementar las medidas de bioseguridad requeridas dentro de la jornada. 

  • Se fortalecerán espacios de interacción para favorecer el reconocimiento a los niños y niñas, la escucha empática, la crianza positiva y la comunicación familiar.

  • Se mantendrá la estrategia “Pimpones territorio de Buen Trato” con actividades y experiencias con los niños, niñas y familias. 

  • Se implementarán campañas de prevención y acción frente al abuso sexual contra los niños, niñas y adolescentes, y los malos tratos (físico, emocional, negligencia), y contra cualquier tipo de violencia intrafamiliar. 

  • A partir de los elementos y materiales disponibles en la casa, se invitará a las familias a crear espacios flexibles y a compartir experiencias en los cuales las niñas y los niños puedan construir de manera libre, de acuerdo con sus intereses y experiencias de vida.

  • En los encuentros individuales y grupales con las familias, se acompañarán en el reconocimiento y manejo de las emociones, la convivencia, las relaciones familiares, los retos de la crianza en tiempos de pandemia, la solución de problemas en familia, la toma de decisiones, el desarrollo de hábitos de autocuidado entre otros, contando con el apoyo psicológico profesional.

  • A partir de la lectura de la realidad de las familias identificar factores de riesgo que afectan el bienestar psicosocial, para priorizar un acompañamiento en caso de ser necesario.

  • Informar a las familias sobre las entidades a las que deben dirigirse en caso de conocer o vivenciar alguna presunta vulneración de derechos de las niñas, niños, de otros miembros de la familia o de otros integrantes de la comunidad.

 

Acciones pedagógicas y seguimiento a los procesos de desarrollo de los niños y niñas: 

 

  • Se realizará una indagación permanente de los intereses, necesidades y expectativas de los niños, niñas y familias respetando las diferencias individuales, la disponibilidad en tiempos y espacios, y la situación cambiante del contexto en el que nos encontramos frente a la Pandemia. Con base en lo anterior, se realizará la planeación flexible de las experiencias para el año y se plantearán las intenciones pedagógicas que abordarán las maestras para el desarrollo de sus planeaciones. 

  • Se continuará con la observación y registro permanente del comportamiento, actitudes y procesos de aprendizaje de cada niño y niña. Y se documentarán las experiencias con el registro de las evidencias correspondientes.  

ü  Se hará seguimiento al desarrollo de las experiencias por parte de las familias y en caso de evidenciar escasa corresponsabilidad en el desarrollo de estas, se identificarán las causas y se tomarán acciones de mejora para acompañar los procesos de desarrollo de los niños y niñas respondiendo a las dinámicas de las familias.

ü  El equipo de maestras y profesionales de apoyo tendrán en cuenta para sus seguimientos y registros las situaciones particulares de cada niño, niña y familia, y para ello se generarán espacios e interacción con los padres y cuidadores que enriquezcan la observación del talento humano. 

ü  Se realizarán las entregas de informes correspondientes (2 por semestre) a las familias con el espacio de retroalimentación entre las maestras y los padres o cuidadores.

ü  Cada mes y en acuerdo con la familia, se realizará un encuentro en el hogar el niño o niña con el objetivo de hacer promoción del desarrollo infantil, por tanto, se convierte en una oportunidad en la que de manera conjunta con la familia se disponen espacios, acciones e interacciones para la vivencia del juego, el arte, la literatura y la exploración a partir de la cotidianidad, en cada hogar.

ü  Semanalmente se enviará por correo el plan de experiencias sugeridas para realizar con los niños y niñas en casa atendiendo a los pilares de la educación inicial: juego, arte, literatura y exploración del medio. 

ü  Se contará con salas virtuales de intereses para que los niños y niñas participen libremente. 

ü  Se realizarán dos encuentros grupales presenciales de mínimo 2 horas con asistencia de máximo diez personas entre niños, niñas y un acompañante, con el objetivo de reforzar y promover experiencias significativas que promuevan el desarrollo integral de los niños y niñas.

ü  El talento humano, padres, madres, y cuidadores que presenten comorbilidades (hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias, obesidad) no podrán participar en estrategias que requieran presencialidad. 

ü  Las niñas o niños que presenten antecedentes de cardiopatía congénita, hipoplasia pulmonar, enfermedad pulmonar crónica, enfermedades neuromusculares, desnutrición aguda, moderada o severa, anemia o hemoglobinopatías, inmunodeficiencia, niños o niñas con tratamiento inmunosupresor, o que no cuenten con los esquemas de vacunación completos para la edad, no podrán participar en estrategias que requieran presencialidad. 

 

Área de corresponsabilidad (implementación) 

  • El talento humano estará atento a cualquier síntoma relacionado con COVID-19 que pueda presentar una niña o un niño durante la jornada, con el fin de comunicar de inmediato a padres, madres o cuidadores e implementar la medida de aislamiento en un espacio dispuesto en el jardín infantil para este fin, mientras llegan a recogerla/o. 

  • Los padres, madres o cuidadores, deben estar atentos a cualquier novedad que se pueda presentar durante la jornada con los niños y las niñas, especialmente síntomas relacionados con COVID-19, con el fin de atenderla de manera oportuna cuando el talento humano la comunique.

5.2.4. Componente Talento Humano (Implementación)

 

  • Cumplir lo establecido en los protocolos de bioseguridad para la prestación del servicio.

  • Reportar si se presenta algún síntoma asociado a posible contagio de COVID-19.

  • Tener sus elementos de protección debidamente puestos, completos, limpios y en buen estado durante la prestación del servicio.

  • Mantener el distanciamiento físico establecido.

  • Para los momentos de consumo de alimentos, tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • Establecer tiempos específicos para la alimentación del talento humano.

    • Disponer de un espacio en el jardín infantil que garantice manipulación segura de alimentos, adecuadas condiciones de limpieza y desinfección y el distanciamiento físico para el momento de toma de alimentos.

Acciones que aportan al bienestar psicosocial del talento humano del jardín:

  • Se brindarán herramientas técnicas efectivas de afrontamiento de conflictos, comunicación efectiva y afectiva.

  • Se realizarán encuentros (talleres, conversatorios virtuales, etc.) para la expresión de los sentimientos y pensamientos del talento humano en tiempos de pandemia.

  • Se mantendrá una comunicación activa y efectiva para acompañar al equipo, fortaleciendo así el desempeño de su misión y acompañamiento diario hacia los niños, niñas y sus familias.

  • Mantendremos una red de apoyo con el talento humano con el fin de brindar herramientas que permitan ser soporte y acompañamiento conforme a las necesidades emocionales y formativas.

  • Se orientará al equipo en el manejo del tiempo del trabajo y el descanso en casa, así como, en la realización de actividades físicas, pausas activas, ejercicio de estiramiento y descansos cortos durante el trabajo.

  • Acompañaremos al talento humano fortaleciendo sus capacidades que le aporten al desempeño de sus obligaciones y también para vivir su propio proceso personal y familiar frente a la emergencia sanitaria por la COVID-19, temas pedagógicos, estrategias para el acompañamiento a los niños y niñas y temas complementarios de bienestar personal y profesional. 

  • Se brindará de manera permanente información y se realizarán encuentros para fortalecer capacidades orientadas al bienestar mental y emocional del talento humano.

  • Se enviarán por WhatsApp y correo cápsulas informativas con mensajes sencillos, claros, agradables y formativos dirigidos al bienestar mental y emocional del talento humano.

 

 

5.2.5. Componente Proceso Administrativo (Implementación)

 

  • Todo el talento humano del jardín infantil cuenta con afiliación vigente al Sistema de Seguridad Social en salud, incluida una Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

  • Se evitará que los elementos de uso personal sean compartidos con otras personas, tales como (celular, portátiles, computadores entre otros).

  • Para el registro de información de los niños y niñas que asisten al jardín a las actividades y experiencias, y de los familiares o visitantes que requieran ingresar o hacer algún trámite administrativo, éstos serán atendidos en una zona destinada para ello con ventilación natural y siguiendo los protocolos.

  • Se realizará un cronograma de citas para la atención a las familias, visitantes o proveedores, evitando aglomeraciones.

  • Los equipos electrónicos del área administrativa se desinfectarán periódicamente según se defina en el Plan de Saneamiento, o cada vez que sean utilizados por una persona diferente al responsable de este, de acuerdo con lo establecido en la ficha técnica.

 

 

1.   MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DEL ESQUEMA DE ATENCIÓN ACOMPAÑAMIENTO MULTIMODAL.

 

Esta modalidad se refiere al acompañamiento a los niños y niñas menores de dos años, con comorbilidades o que sus familias optaron por esta modalidad considerando no viable la presencialidad. El acompañamiento se realizará a través del uso de medios digitales como teléfono (llamadas y WhatsApp), correo electrónico y encuentros virtuales. 

Las familias Pimpones que elijan esta modalidad, recibirán las planeaciones semanales de experiencias sensoriales y de aprendizaje para realizar en casa con los niños y niñas, información sobre las campañas de prevención, autocuidado, nutrición y salubridad, ambientes sanos y seguros en casa, buen trato, pautas de crianza entre otros. 

Los padres y cuidadores participarán virtualmente de los talleres, y conversatorios de la comunidad de aprendizaje Pimpones.

Los niños y niñas participarán de las salas de interés virtuales que se ofrecen para que asistan de acuerdo con sus intereses, y motivaciones. 

Las maestras harán y registrarán las observaciones pertinentes al proceso de cada niño y niña apoyadas en la información suministrada por los padres y las evidencias enviadas sobre las experiencias que realizan en casa. 

 

   Visitas Familiares

 

En caso de que se requiera realizar visitas a las familias, debido a situaciones de riesgo de vulneración de derechos, por razones de salud mental o pedagógicas, por solicitud de la familia y de manera aleatoria como seguimiento, se aplicarán las mismas medidas de bioseguridad descritas anteriormente en el Esquema de Educación Inicial en casa, para el talento humano, padres, madres, cuidadores, niñas y niños y, en los momentos de antes durante y después.

Antes

Talento Humano

  • Realizar un cronograma de visitas. Contemplar para minimizar riesgos y poder cumplir con la programación: cantidad de niñas y niños por mes y semana, georreferenciación, identificar zonas de difícil acceso o alta peligrosidad.

  • Cuando el hogar se encuentre en una zona de alta peligrosidad o sea difícil acceder a él, acudir a redes de apoyo, encuentros personalizados en el jardín infantil, entre otras estrategias que permitan garantizar la atención del caso de manera oportuna y eficaz.

  • Planeación de la visita familiar (organización del tiempo, recursos, personas a intervenir)

  • Llegar previamente al jardín infantil. Una vez se llega al jardín infantil verificar:

    • Estado de salud del talento humano que va a asistir al hogar incluyendo toma de temperatura y sintomatología respiratoria.

    • Diligenciar los formatos: Lista de verificación de elementos de bioseguridad (firmas de verificación) que se encuentra en los anexos y el cual puede utilizar o ajustar el jardín infantil de acuerdo con sus particularidades.

  • Diligenciar el formato lista de verificación limpieza y desinfección de elementos pedagógicos a utilizar que se encuentra en los anexos y el cual puede utilizar o ajustar el jardín infantil de acuerdo con sus particularidades.

  • Formatos definidos para el registro de situación o necesidad definidos por el jardín infantil.

  • Organizar los materiales y elementos que se usen para los encuentros (si aplica) no deben estar hechos de materiales porosos o absorbentes, y ser de fácil limpieza y desinfección.

  • Colocarse la dotación establecida de elementos de bioseguridad.

 

Para padres, madres, cuidadores, niños y niñas

 

  • Agendar el día y hora del encuentro, determinar con quién se va a desarrollar la visita

  • Preparar el espacio donde se va a recibir la visita de la maestra o profesional, garantizando las medidas de bioseguridad, limpieza y desinfección.

  • Cuando se apliquen desinfectantes, seguir las recomendaciones de seguridad de la etiqueta del producto.

  • Suministrar alimento al niño o niña antes del inicio de la experiencia, pues durante su desarrollo no se le estará permitido recibir alimentos.

Durante

Para el talento humano

  • Llegar a la hora pactada con la familia previamente.

  • Realizar el lavado de manos de acuerdo con lo definido en las condiciones generales.

  • Velar por el uso obligatorio de tapabocas convencionales por parte de la familia, niña o niño.

  • Evitar aglomeraciones en el hogar.

  • Mantener el distanciamiento físico durante la realización de la visita.

  • Realizar aspersión de alcohol en las suelas de los calzado y maleta antes de ingresar a la vivienda.

  • Realizar aspersión de alcohol en las manos antes de ingresar a la vivienda.

  •  Realizar aspersión de alcohol en la zona destinada para el encuentro.

  •  Evitar la manipulación de elementos ajenos a los requeridos para el desarrollo de los encuentros.

  • No consumir, recibir ni ofrecer alimentos ni bebidas de ningún tipo durante el encuentro.

  • Mantener puestos y hacer uso de manera correcta todos los elementos de bioseguridad

  • durante el tiempo que dure el encuentro (careta, tapabocas, overol).

  • Diligenciar el formato de planeación pedagógica o acta según corresponda. Cuando se diligencie un acta, debe contener como mínimo: fecha, participantes, objetivo, orden del día, desarrollo y lista de asistencia.

  • Aplicar de manera aleatoria en algunos encuentros, la encuesta de satisfacción.

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

  • Estar a la hora pactada previamente.

  • Realizar el lavado de manos de acuerdo con lo establecido en las condiciones generales dispuestas al inicio de este protocolo.

  • Evitar aglomeraciones en el sitio de encuentro

  • No consumir, recibir ni ofrecer alimentos ni bebidas de ningún tipo durante el encuentro.

  • Mantener la distancia física de 2 metros durante la realización del encuentro

  • Tener los elementos de protección (mínimo tapabocas) puestos, completos y en buen estado.

Después

Para el talento humano

  • Organizar el espacio utilizado para el encuentro, realizar aspersión de alcohol a los elementos antes de guardarlos en la maleta.

  • Implementar lo dispuesto en las condiciones generales al inicio de este documento para:

    • Lavado de manos

    • Realizar cambio de tapabocas si es necesario y cambio de guantes si aplica su uso.

    • Movilidad del jardín infantil al lugar de residencia.

    • Protocolo de limpieza y desinfección al ingresar al lugar de residencia.

 

Para padres, madres, cuidadores, niñas y niños

  •  Realizar prácticas de limpieza y desinfección a los elementos utilizados durante el encuentro.

  • Realizar el lavado de manos de acuerdo con lo establecido en el protocolo de las condiciones generales.

  • Cuando se apliquen desinfectantes, seguir las recomendaciones de seguridad de la etiqueta del producto.

  • ​

2.   REFERENCIAS

“Lineamiento de educación inicial desde el enfoque integral a la primera infancia – AIPI- para el regreso voluntario, gradual y seguro de las niñas y los niños a los jardines infantiles privados”.

“Protocolo de Bioseguridad para el regreso voluntario, gradual y seguro de los niños y las niñas a los jardines infantiles privados

1.   ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

 

CONSENTIMIENTO INFORMADO PADRES, ACUDIENTES O REPRESENTANTES LEGALES DE ESTUDIANTES DE PRIMERA INFANCIA DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PIMPONES.

Yo, _______________________________________mayor de edad, identificado(a) con C.C. No. _________________ expedida en ___________________en condición de representante legal o acudiente del niño(a) ____________________________________ de _____ años de edad, Identificado con NUIP #___________________.

Manifiesto que he sido informado(a) de las condiciones de la participación mi hijo/a como estudiante en el PROCESO DE RETORNO VOLUNTARIO, GRADUAL Y SEGURO AL JARDÍN, y resueltas todas las inquietudes y comprendido en su totalidad la información sobre el retorno de los niños y niñas, Autorizo la asistencia al jardín en los horarios establecidos. Así mismo manifiesto que Mi hijo/a se encuentra amparado por la cobertura del Sistema General de Salud, y se encuentra vinculado a la EPS____________. 

Manifiesto no contar con Red de Apoyo para el cuidado y formación integral de mi hijo(a)y considero que en el CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PIMPONES, será atendido con la adecuada responsabilidad, talento humano calificado y ofrecerá las condiciones Biosanitarias necesarias para minimizar su riesgo de Contagio por Covid 19, en caso de presentarse el contagio de mi hijo entiendo y asumo que la adquisición  del virus Covid-19 es una afectación mundial impredecible y en ninguna manera es responsabilidad del Jardín.

Me comprometo a seguir las instrucciones y protocolos dados por el jardín en los diferentes momentos: antes y después de cada encuentro pedagógico, en las rutas casa-jardín y viceversa, en transporte familiar o escolar y en realizar el debido protocolo al llegar a casa.

Así mismo como familia asumimos la responsabilidad de informar de carácter prioritario a las directivas del jardín cuando de alguna manera y en cualquiera de las modalidades se perciba incumplimiento en la aplicación de protocolos por parte del talento humano de la Institución.

El CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PIMPONES, asume la responsabilidad que conlleva el cuidado de la salud de nuestros niños y niñas cuando se encuentren en las instalaciones del jardín, por lo tanto, haremos parte de este proceso para así tomar las medidas correspondientes y trabajar de forma mancomunada por la prevención del contagio por covid-19 en nuestros hogares.

Asumo voluntariamente los riesgos propios y naturales que conlleva el exponer a mi hijo a socialización con pares y adultos ajenos al núcleo familiar, y en consecuencia, eximo al CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PIMPONES, de cualquier daño o perjuicio que pueda sufrir en el desarrollo de la actividad pedagógica mi hijo/a. 

Atendiendo a la normatividad vigente sobre consentimientos informados, y de forma consciente y voluntaria DOY EL CONSENTIMIENTO.

Nombre y Firma 

 

Dirección: 

 

Número Celular: 

 

Correo electrónico:

 FORMATO VERIFICACIÓN ESTADO DE SALUD PARA INGRESO A PIMPONES PONTEVEDRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 FORMATO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ELEMENTOS PEDAGOGICOS, ANTES Y DESPUÉS DE CADA ACTIVIDAD.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 FORMATO DE VERIFICACIÓN -ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD TALENTO HUMANO PIMPONES PONTEVEDRA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  FORMATO DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE CASOS SOSPECHOSOS Y CONFIRMADOS DE COVID-19

Screen Shot 2021-05-28 at 6.57.48 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 7.01.31 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 7.02.42 PM.png
Screen Shot 2021-05-28 at 7.03.34 PM.png
bottom of page